Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Publicaciones de la categoría: El nacimiento de la España moderna

El nacimiento de la España moderna 76

27 miércoles Jul 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (VI)

Revolucionaria solamente contra la Iglesia

Resulta totalmente claro: esta Revolución en sus principios es solamente revolucionaria contra la Iglesia. Si se hubiera estabilizado definitivamente la situación conseguida en 1791 y si hubiera llegado así a nuestros días, en Francia tendríamos todavía un rey jefe del ejecutivo, como titular de un derecho de veto legislativo, y unos nobles enriquecidos en los cargos de autoridad; los franceses estarían pagando todavía los derechos señoriales; pero no tendrían más Iglesia que unos funcionarios-obispillos, elegidos por la minoría “avanzada”, de católicos o no, separada de Roma, expoliada de todos sus bienes y amputada —entre otras cosas— de 4.000 parroquias, de todas las órdenes religiosas, de cabildos, universidades e institutos. Esto mismo lo constató el Papa Pío VI en su breve Quod aliquantum, el 10 de marzo de 1791: “Esta igualdad, esta libertad tan exaltadas por la Asamblea nacional, no desembocan más que en derribar la religión católica”. Habían pasado entonces menos de dos años desde la toma de la Bastilla: el pretendido patinazo anticatólico había sido inmediato y dominante desde el primer paso, porque había sido constitutivo. Todo esto preparaba lo que será, a partir de 1793, la persecución absoluta y general, con el cierre de todas las iglesias y la supresión de todo el culto. Y con la inculpación a los sacerdotes constitucionales que no abdicaron y a los fieles, masacrados incluso a causa de su “devoción insostenible”, como ocurrirá con los mártires de Avrillé, cerca de Angers, recientemente beatificados por San Juan Pablo II.

¿Cómo había sido esto posible? La historia de las ideas nos acerca ahora a la respuesta. Una historia de las ideas que no parece interesar más a la historiografía francesa que la historia social. Ya que no disponemos ni del balance del último anticatolicismo “filosófico” que continuaba a Voltaire y a Diderot, entonces ya desaparecidos, ni del balance de la enorme empresa de propaganda anticatólica constituida por millares de folletos publicados en 1788 y a principios de 1789, relevados después por la primera prensa y el primer teatro revolucionario. Peor todavía: la Biblioteca Nacional de París no posee ni mucho menos la colección completa de los panfletos prerrevolucionarios. Su Catálogo de la historia de la Revolución, establecido en 1955 por los conservadores Walter y Martín, ignora los panfletos anticatólicos más violentos. Ha tenido lugar una depuración de las fuentes, que es difícil creer fortuita. Como ocurrirá con otros muchos hechos de la persecución religiosa revolucionaria, sobre los cuales la Revolución ha organizado unos “silencios reveladores”, según la fórmula del especialista Michel Vovelle. Hemos podido darnos cuenta de esta depuración personalmente, por haber tenido la suerte de descubrir en una venta pública una colección auténtica de los panfletos prerrevolucionarios encuadernados en doce volúmenes por un lector de la época, bajo este significativo título: La Revolución de 1788.

El nacimiento de la España moderna 75

20 miércoles Jul 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (V)

Contra la Iglesia: lo nunca visto

Es que esta primera Revolución, presuntamente tan antiaristocrática, que enriquece tan masivamente a la nobleza y la mantiene en lugar dominante, en el mismo momento y, al contrario, despoja completamente y destroza o saquea a la Iglesia. La supresión del diezmo, este impuesto de origen bíblico que permitía a la Iglesia costear los gastos del culto y la asistencia social, fue decretada desde agosto de 1789. La usurpación de los bienes de la Iglesia fue decretada en noviembre de 1789. Los bienes de la nobleza, por el contrario, son absolutamente respetados por la ley. Lo que hizo, como decía un testigo de la época, el también inglés Edmund Burke, que, para la Revolución, desde 1789, “los bienes del duque de La Rochefoucauld son más sagrados que los del cardenal de La Rochefoucauld”, su sobrino, arzobispo de Rouen, que son embargados. Desde 1789, todavía, en octubre, la Revolución suspende la emisión de votos religiosos, como si esto fuera una primera urgencia nacional (la nueva Constitución aún no había sido redactada y el rey gobierna todavía en su Consejo), y desde enero de 1790 la Revolución abolió los citados votos y suprimió todas las órdenes religiosas.

  Tras esto, desde julio de 1790, la Revolución desmantela la Iglesia secular, la pone en manos del electorado político y la separa de Roma por medio de la Constitución civil del clero. De esta Constitución civil Jaurés ha escrito en su Historia socialista de la Revolución francesa que era «un acto de laicidad más atrevido que la separación de la Iglesia y el Estado, ya que, por la separación de la Iglesia y el Estado, solamente se laiciza el Estado», mientras que, por su Constitución civil del clero, la Revolución laiciza también la Iglesia. Seis meses más tarde, en 1791, la casi totalidad del episcopado legítimo tendrá que dejar sus diócesis y exiliarse, en un éxodo forzado nunca visto en Francia ni en ningún otro país de Europa. Dieciocho meses más tarde, en 1792, se decretará la deportación fuera de Francia de los sacerdotes refractarios a la Constitución civil, la gran mayoría del clero (448 sacerdotes sobre 545 en la diócesis de Boulogne), éxodo forzado tampoco visto nunca en Francia o en otro país de Europa. Los que contravinieron esta deportación fueron enviados a los Auschwitz de los pontones de Rochefort, o de la Guayana, de donde muy pocos regresarán, o fueron guillotinados o fusilados.

En este momento, por el contrario, desde e] decreto del 9 de noviembre de 1791, la Revolución prohibió emigrar a la nobleza. De este modo, mediante la deportación, la Revolución obliga a los sacerdotes fieles a abandonar su patria, lo cual no permite a la nobleza para mantenerla a su lado. Y, de hecho, la nobleza, tranquila y enriquecida en sus castillos o mansiones y presente en todas las instituciones, no emigra ni emigrará más que en una porción muy pequeña: solamente 16.000 nobles emigrantes durante toda la Revolución, de los 400.000 nobles existentes en 1789, según el cómputo de Donald Greer.

El nacimiento de la España moderna 74

13 miércoles Jul 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (IV)

La nobleza formidablemente enriquecida

Además, la Revolución supuso para la nobleza, al mismo tiempo que el mantenimiento de los derechos señoriales y de su presencia dirigente, una formidable plusvalía patrimonial. Ya que al suprimir el no-vallado de sus tierras y al suprimir la rotación colectiva de cultivos, que les perjudicaba en beneficio de los pobres durante el sistema señorial, se permitió desde entonces a la nobleza la explotación de sus dominios en su único provecho. Lo cual significa una gran diferencia, en renta y en valor venal: más del doble. La supresión de las justicias señoriales libera a la nobleza de la carga que representaban para ella; Voltaire, señor de Ferney, había felicitado a Luis XV cuando había considerado la idea de que las sostuviera el Estado. La supresión del diezmo, impuesto de la Iglesia aplicado a los propietarios, especialmente a la nobleza, es un «gran regalo» —como lo constató entonces Luis XVI cuando se dirigió a las Cortes constituyentes en provecho de los nobles y de los otros propietarios. En fin, Hampson. recalca: «La indemnización pagada por el Estado a los propietarios de cargos cuya venialidad había sido abolida, y que el marqués de Ferrières evaluaba en 800 millones de libras, hizo que llegaran a manos de la nobleza militar y letrada un gran capital líquido, en el mismo momento en que los bienes de la Iglesia se ponían a la venta». La nobleza, más opulenta que nunca, se aprovecha evidentemente de la situación. Incluso en la Vendée, donde dos de los principales jefes nobles de la futura revuelta, el ex-caballero de Elbée y el ex-marqués de Bonchamp, se presentan como compradores de los bienes de la Iglesia, puestos a la venta a precio de rebajas.

El nacimiento de la España moderna 73

06 miércoles Jul 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (3)

Devastador para nuestros prejuicios

Empecemos por la historia social. Por sorprendente que esto sea, la historiografía francesa, obnubilada sin cesar y en casi todas partes por el acontecimiento político, no ha producido una historia social de conjunto acerca de la Revolución. La única que conocemos es inglesa. Su autor es Norman Hampson, por otra parte gran especialista de la marina revolucionaria. Peor aún: aunque su Historia social de la Revolución se encuentra disponible en otros idiomas además del inglés, como el español, no ha sido traducida al francés. Como si en Francia temiéramos aprender lo que pone en evidencia. Lo cual es, en efecto, devastador para los prejuicios, con los cuales se nos ha dado como una segunda naturaleza. Mientras que el oficialísimo monseñor Leflon, en su Crisis revolucionaria, tomo XX de la Historia de la Iglesia, de Fliche y Martin, y en un texto anexo a la Historia de Daniel-Rops, afirma que la Revolución es “al principio esencialmente antiaristocrática”, Hampson hace aparecer lo contrario. No solamente la famosa Noche del 4 de Agosto de 1789 no ha suprimido los derechos señoriales “reales”, establecidos sobre los fondos, en realidad los más pesados (censos, derechos sobre las gavillas, laudemios), estipulados solamente redimibles, sino que fue objeto de enmiendas que restablecían los derechos señoriales “personales”, que marcaban la diferencia de condición, como por ejemplo los derechos de exclusividad de pesca y de la cría de palomas. Esto lo confirma el especialista del país albigense, Pierre Rascol, enseñando que la administración revolucionaria, a fin de 1791 todavía, se ocupaba haciendo respetar la obligación de pagar o de respetar estos derechos señoriales. También Hampson expone que “la gran mayoría de los oficiales sigue siendo de noble linaje”, en el ejército revolucionario, en 1791. Lo veremos de nuevo en. 1793, cuando estalla la revuelta antirrevolucionaria de la Vendeé: todos los jefes de los ejércitos revolucionarios enviados entonces contra los rebeldes serán nobles, desde el ex-conde de Canclaux hasta el exduque de Biron. Más todavía, en su Marina del año II el especialista Hampson anota que las flotas “cuentan en 1791 con una proporción notablemente mayor de oficiales de linaje noble que en 1789”. En la guardia nacional, la nobleza ocupa también los primeros rangos: en París, sus jefes son el exmarqués de La Fayette, M. de Gouvion, M. de Rulhière, M. de la Chesnaye, etc. En la Vendée, uno de sus jefes es el exmarqués de Lescure, futuro general de los insurrectos. A menudo los municipios y los directorios departamentales son igualmente controlados por la nobleza: en París todavía las personalidades más vistas del directorio departamental son el ex-duque de La Rochefoucauld y el famoso Charles Maurice de Talleyrand. En la Vendée, el procurador síndico, esto es, el jefe del ejecutivo, del distrito de Cholet, donde se iniciará la revuelta popular, es el ex-marqués de Beauvau, que será matado durante la primera batalla, en el bando revolucionario.

El nacimiento de la España moderna 72

29 miércoles Jun 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (2)

Realidad mucho más profunda

De hecho, ni una ni otra concepción son creíbles. Por un lado, porque la voluntad de persecución religiosa es consciente, activa y dominante desde los primeros pasos de la Revolución. Por otro lado, porque ver la fuente de toda la Revolución en la masonería no resulta más serio que ver el origen de todas nuestras desgracias hoy día en la Trilateral, como bien sabe el catedrático húngaro-americano, católico, que ha tratado de este tema: Thomas Molnar. Ha habido en la Revolución, junto a la masonería subversiva, anticatólica, una masonería mundana arrevolucionaria, y una masonería antirrevolucionaria con masones que se hicieron clandestinos de la fe. Lo hemos mostrado concretamente en nuestras obras, de Amiens a Blois, en Normandía y en Borgoña y de Lyon a Toulouse.

En definitiva, la realidad se sitúa en un nivel mucho más profundo que el dilema simplista, puramente operativo, que se nos propone entre patinazo y plan organizado: la Revolución, masónica o no, y a veces clerical, es consustancialmente anticatólica. La persecución anticatólica y la destrucción de la Iglesia son sus salidas inmediatas, sus prioridades desde el principio y siempre fundamentales, en una palabra, sus verdades esenciales.

Frente a esta realidad profunda, el acontecimiento político del cambio de régimen no es más que su superficie, todo lo tumultuoso y sonoro que pueda parecer. Una superficialidad indebida e indefinidamente aumentada por la ideología democrática que hemos heredado. Del necesario enfoque exacto

de esta superficialidad y de esta realidad profunda, la historia social y la historia de las ideas —demasiado olvidadas por la historiografía francesa— nos ofrecen el medio, de modo sobreabundante.

← Entradas anteriores
Entradas recientes →
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (80)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (238)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (238)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (238)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...