Recapitulada por el P. Cano

– ACTIVIDAD DE LA IGLESIA EN ESPAÑA

Sobre la base del espíritu profundamente cristiano del pueblo español, forjado en la lucha contra los infieles, siguió la Iglesia ejerciendo una actividad evangelizadora infatigable. Se celebraron muchos concilios para urgir la reforma de los clérigos, como el de Husillos (Palencia, 1104) y el de Palencia en 1129.

Destacó en este tiempo el obispo Bernardo de Toledo; en su tiempo, el Papa Urbano II renovó el título de Primado al arzobispo de Toledo.

Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago (1100-1140), trabajó incansablemente en su diócesis y en toda Castilla. Terminó y consagró la Catedral de Santiago de Compostela.

En esta época surgieron santos como San Pedro de Osma, San Ramón de Barbastro, San Odón de Urgel, San Raimundo de Fitero, San Pedro, abad de Moruela… De este tiempo son también dos hermanas de renombre universal, Doña Berenguela, madre de San Fernando y Doña Blanca de Castilla, madre de San Luis de Francia.

– APOGEO DE LA RECONQUISTA

El gran acontecimiento con que empieza el siglo XIII es la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en Jaén. Alfonso VIII quería desquitarse de la derrota de Alarcos. El famoso obispo de Toledo, don Rodrigo, obtuvo de Inocencio III todas las gracias de las Cruzadas y predicó la Cruzada en Italia, Alemania y Francia, volviendo a España con un formidable ejército. Se unieron a Alfonso VIII los reyes de Portugal, Aragón y Navarra y nutridas representaciones de las Ordenes militares. Las tropas extranjeras, cansadas de esperar, desertaron en su gran mayoría.

Preparados los ejércitos, después de confesar y comulgar, los cruzados lucharon tan heroicamente que aquella gloriosa batalla decidió el triunfo de la España cristiana sobre los musulmanes.

Fernando III el Santo, dueño ya de León y Castilla, se apoderó de Córdoba (1236), de Jaén (1246) y Sevilla (1248). El reino muslín quedó reducido al territorio de Granada. Su hijo, Alfonso X el Sabio, conquistó Cádiz, Cartagena, Lorca y otras ciudades. Jaime I el Conquistador reconquistó las Baleares (1229-1235), Valencia (1238) y territorios de Murcia; la ciudad de Murcia se rindió el año 1268.

– FIN DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA

Los reyes de Castilla y Aragón siguen con la reconquista de España. Durante los reinados de Fernando IV y Alfonso XI se hicieron importantes conquistas, sobre todo la de Gibraltar. Alfonso XI, con los reyes de Aragón y Portugal, consiguió la gran victoria de Salado en 1340. Después vinieron rencillas internas en Castilla y Aragón y apenas se adelantó nada en la Reconquista.

Uno de los acontecimientos más importantes de este tiempo fue el Compromiso de Caspe. Martín el Humano de Aragón murió sin descendencia. Para resolver el problema de sucesión nombraron a nueve compromisarios: tres de Cataluña, tres de Aragón y tres de Valencia. Cinco eran eclesiásticos. Salió elegido rey el candidato de San Vicente Ferrer, don Fernando de Antequera.

La conquista de Granada cierra gloriosamente la epopeya secular de la Reconquista. Comenzó en 1481 y el día 2 de enero de 1492 ondeaban los estandartes cristianos en la Alambra; pocos días más tarde los Reyes Católicos entraban triunfalmente en la ciudad.

España entera quedó reconstituida en todos los órdenes. Se trabajó con gran energía en la unidad religiosa, muy amenazada por el peligro judío y mahometano. Se celebraron muchos concilios para promover la reforma de la Iglesia.