Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos mensuales: agosto 2022

El nacimiento de la España moderna 81

31 miércoles Ago 2022

Posted by manuelmartinezcano in El nacimiento de la España moderna

≈ Deja un comentario

Beatas vicentinas mártires de Arrás – Revolución Francesa

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ¿PATINAZO O PLAN ORGANIZADO? (XI)

La bomba de efecto retardado

Ahora bien, el anticatolicismo fundamental de la Revolución es precisamente, y por desgracia, “imperecedero”, en este mismo texto, más que en todo el resto, y ahora por los siglos. Los verdaderos oídos finos oyen en este texto no un “sonido cristialino” pero sí el tic-tac de una “bomba con efecto retardado”, como lo ha dicho en 1991, en el Colloque de Cracovia, Philippe Bénéton, profesor de la universidad de Remes. Pues, ha añadido: “Partir del individuo y de sus derechos es abrir la vía a una dinámica, la de la soberanía del individuo, donde se rompe toda ligadura con la moral natural”. “La idea de la soberanía del individuo (la bomba de efecto retardado) ha producido que hoy esté mal defender la idea del bien”. “Los hombres son todos semejantes, pero no tienen ya nada en común más que esta igualitaria libertad degradada en libertad de actuar según su capricho”. En definitiva, una libertad degradada a una “incitación a vivir mal” que “dispensa a los hombres de lo esencial”. Otro ponente del mismo coloquio, Henri Hude, profesor del colegio Mayor Estanislao, en París, subrayaba igualmente la decisiva subversión anticatólica que traen consigo los Derechos del hombre revolucionario. “El ataque del dogmatismo (que ellos presuponen) no es más que un modo hábil e indirecto de atacar el cristianismo, e incluso toda idea de Revelación”. Desde entonces, “para el hombre moderno, la libertad del espíritu se opone a la verdad”. Lo que Philippe Bénéton había constatado del siguiente modo: “El lenguaje contemporáneo de los derechos del hombre borra las diferencias —entre los sexos, las edades, los dones, los méritos— y rechaza toda autoridad moral y toda jerarquía en los modos de vivir”, En definitiva, rechaza toda verdad revelada.

También en el mismo coloquio, Erik Von Kuhnelt-Leddihn, gran historiador austriaco, concluía con este juicio desesperado: “¿Puede la Iglesia católica (y sobre todo la fe católica) sobrevivir y florecer en una civilización liberal y democrática? De un modo provocador podríamos responder ¡no!, Ya que el padre de la Revolución francesa no es solamente Rousseau, es también el marqués de Sade” Esta visión aguda la vuelve a encontrar, dos años más tarde, el sacerdote psicoanalista Tony Anatrella, casi desesperado él también (entrevista a Familia cristiana, el 29 de abril de 1993).

El octavo día 122 – PREGUNTAS RADICALES DE PERPETUA ACTUALIDAD

30 martes Ago 2022

Posted by manuelmartinezcano in Guerra Campos

≈ Deja un comentario

D. José Guerra Campos
El octavo día
Editorial Nacional, Torrelara, Madrid, 1973

C) LA LEY Y SENTIDO DE LA LIBERTAD, ¿ES AMOR? (II)

A veces se habla de dos humanismos: el religioso y el ateo o, por lo menos, secularizado, sin referencia a Dios; como si el segundo fuese un escalón, inferior pero válido, hacia el primero. Sabido es que la posición de San Pablo VI en la Populorum progressio, al hablar del desarrollo humano en la tierra, es la contraria. Un humanismo que, al menos, no esté abierto hacia lo divino no se queda en humanismo imperfecto, sino que deja de ser humanismo. El humanismo ateo es una contradicción, no por ser humanismo, sino por no serlo; por ser negación del hombre.

Esto equivale a la otra afirmación del título: «No es posible humanismo de acción sin contemplación». No es posible una concepción o actitud vital del hombre que esté limitada a las posibilidades de acción del mismo hombre. Este es hombre por referencia a realidades que están fuera de su capacidad de acción y son objeto de contemplación y de esperanza.

Esta dimensión contemplativa es, según parece, una de las que vuelven a caracterizar de modo visible a ciertos sectores de la juventud contemporánea. Si no me equivoco, esto es lo que destacan, como valor positivo, tantos escritores al referirse a movimientos juveniles que, con maneras extrañas, están intentando redescubrir el valor de actitudes vitales que no se miden por su eficacia activa, por el programa que realizan, sino todo lo contrario: son una especie de evasión del programa, al menos en cuanto éste pretende absorber y acaparar; una evasión cordial hacia cosas un poco indeterminadas probablemente, cuando no ofrecen rostro religioso, que son objeto de contemplación pasiva y, sin embargo, beatificante, que llenan el espíritu más que la acción sola.

Un humanismo como el marxista no puede aceptar la contemplación, a no ser que se llame contemplación al estudio del plan quinquenal, que es lo que el hombre intenta hacer. Una auténtica contemplación, fuente de consuelo y de expansión íntima ante la totalidad de la vida, más allá del coto del quehacer humano, está descartada del marxismo. Por eso, los marxistas son coherentes cuando exigen un arte realista. Toda otra forma de arte resulta sospechosa, porque es un modo, más o menos extraño, de abrir brecha en un ámbito de realidad que trasciende lo que es técnicamente factible. Tal es la lógica del sistema. No se concilian el ser marxista, por una parte, y, por otra, cultivar formas de evasión, proyección de aspiraciones íntimas, que no se puedan encasillar en ningún programa quinquenal, porque el humanismo marxista es un humanismo de transformación y de eficacia en plazo histórico, y niega la realidad superior y envolvente que es el objeto de la contemplación.

DEFENSA de la HISPANIDAD 39

29 lunes Ago 2022

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

Ramiro de Maeztu

Contraste de nuestro ideal 

Libertad, igualdad, fraternidad

El eje “diamantino” (II)

Es un hecho, sin embargo, que los pueblos hispánicos tienen un sentido del hombre común a los espíritus creyentes y a los incrédulos. Más aún. Anteriormente hemos reconocido que los incrédulos suelen ser más hostiles que los católicos al espíritu racista de los países protestantes. Los expedientes de limpieza de sangre, por cuya virtud no se habilitaba en pasados siglos, para ciertas dignidades y cargos, sino a los que podían demostrar que no descendían de moros o judíos, parecen indicar un sentido racista no muy diferente del que tan fácilmente prevalece en los pueblos del Norte. Sólo teniendo en cuenta el espíritu misionero de la Monarquía española y la relativa facilidad y frecuencia con que los judíos conversos llegaban en España a ocupar sedes episcopales, se advertirá que la exigencia de la limpieza de sangre no procedía del orgullo de raza, sino del deseo de asegurar en lo posible la fidelidad del servicio mediante la pureza de la fe, en vista del gran número de conversos insinceros que había. Un pueblo que libraba, como la España de los siglos XVI y XVII, tan general batalla contra la infidelidad y la herejía, necesitaba asegurarse la sincera adhesión de sus agentes. Era natural, de otra parte, que los españoles se envanecieran de su obra imperial y universal. De esta vanidad y de la desconfianza respecto de la buena fe de los conversos surgió el lamentable por ser injusto, en muchos casos, pero sobre todo, porque contradecía el propósito misionero de nuestra historia, ya que no parece muy congruente que un pueblo se consagre a convertir infieles, empujado por un convencimiento previo de igualdad potencial de hombres y razas, si luego a de colocar a los conversos en situación de inferioridad respecto de los «cristianos viejos «. Lo que puede decirse en atenuación de este yerro es: Primero, que todas las aristocracias del mundo obligan a hacer antesala a las clases sociales que desean alzarse a ellas; segundo, que la España católica venía a construir una especie de gran aristocracia respecto de los judíos y moriscos; tercero, que los hombres no tienen el don de leer en los corazones para poder distinguir a los conversos sinceros de los insinceros; cuarto, que había necesidad de distinguirlos; quinto, que no hay ley concebida para provecho general que no resulte injusta en algunos casos; y sexto, que el mero hecho de que los expedientes de limpieza de sangre contradijeran, en cierto aspecto, el fundamental propósito misionero de España, no ha de hacernos olvidar este propósito, ni la especial repugnancia que los españoles han sentido siempre contra cualquier intento de vincular la Divina gracia en estirpes o progenies determinadas.

Virgen Ama de Casa –  (PARAGUAY)

26 viernes Ago 2022

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

La Virgen Ama de Casa, también llamada Nuestra Señora Ama de Casa, es una advocación mariana de la Iglesia católica en Asunción, Paraguay. La imagen se encuentra expuesta al público en la entrada de la Catedral Metropolitana de Asunción, hasta que en un futuro sea trasladada a una capilla u oratorio.

Historia:

El 5 de marzo de 2016, el arzobispo emérito de Asunción Pastor Cuquejo entronizó la imagen en la catedral de esa ciudad. La advocación y la imagen que la representa habían sido aprobadas por el arzobispo de Asunción Edmundo Valenzuela, a petición de un grupo de mujeres pertenecientes a la Asociación de Amas de Casa, quienes desde hacía tres años encomendaban las tareas del hogar y sus familias a la Virgen María. ​ El grupo de mujeres crearon la imagen con la ayuda del artista plástico Zonato. En el día de la entronización, la imagen fue traída en andas por el grupo de mujeres desde el Panteón Nacional de los Héroes hasta la catedral.

Historia sencilla de la Iglesia (61)

25 jueves Ago 2022

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

Recapitulada por el P. Cano

– FIN DEL CISMA DE OCCIDENTE

La división y el desorden iban en aumento en toda la Cristiandad. Era necesario acabar de una vez con el cisma. El único remedio era convocar un concilio ecuménico. El promotor de esta nueva tentativa fue el rey alemán Segismundo (1410-1437).

El concilio se reunió el mes de noviembre de 1414 en Constanza. En la quinta sesión (5-4-1415) se declaró solemnemente y legítimamente reunido el Concilio en el Espíritu Santo y representante de toda la Iglesia. Se inició el proceso contra Juan XIII, que terminó el 20 de mayo. Fue depuesto el antipapa que ya había renunciado a su dignidad. Gregorio XII renunció al Pontificado en la sesión catorce, el 4 de julio de 1415.

Benedicto XIII se resistió y no quiso renunciar. Ante esta obstinación, se apartaron de su obediencia los príncipes españoles. El Concilio depuso al Papa Luna »por perjuro, cismático y hereje» en julio de 1417. Abandonado de casi todos sus seguidores se retiró a Peñíscola, donde murió el año 1423.

Terminado el proceso contra Benedicto XIII, se procedió a elegir el nuevo Papa; el 11 de noviembre de 1417 salió elegido el cardenal Odón Colonna, que tomó el nombre de Martín V (1417-1431). Todas las naciones cristianas reconocieron al nuevo Papa y así quedó zanjado el pernicioso cisma de Occidente.

La alegría del pueblo cristiano no fue duradera, pues Martín V no urgió la reforma eclesiástica, como se esperaba, aunque procuró levantar el prestigio del Pontificado y mejorar las condiciones de Roma.

Martín V clausuró el Concilio de Constanza el año 14 l 8 en la sesión veintidós, sin dar su aprobación general a sus decisiones en las cuestiones de fe. Su sucesor, Eugenio IV, aprobó en 1446 el Concilio en todo cuanto no comprometía la primacía pontificia.

– VIDA RELIGIOSA A FINALES DE LA EDAD MEDIA

La religiosidad del pueblo cristiano de finales de la Edad Media seguía siendo muy viva. La idea de la muerte dominaba a los hombres de este tiempo. Su delicadeza espiritual les hacía sintonizar con una mayor vivencia evangélica, especialmente la Pasión y Muerte de Cristo.

La Mística y la «Devoción moderna» representan fielmente la vida religiosa del ocaso medieval. La vida urbana hacía más fácil la frecuente reunión de los cristianos para escuchar los grandes predicadores. San Bernardino de Siena, San Vicente Ferrer (1357-1419) despertaban en el pueblo el sentimiento del dolor de sus pecados, que culminó con la práctica de la confesión frecuente.

Se empezó a escenificar la Pasión del Señor y se difundió la práctica del Vía Crucis. La devoción a la Virgen se propagó prodigiosamente. La influencia de la Pasión y de la Virgen Dolorosa en el arte de la Baja Edad Media fue importantísima. Se levantaron cruceros junto a todos los caminos de Europa. Y la Eucaristía siguió ocupando el lugar de honor en la devoción de los fieles y en el culto litúrgico de la Iglesia.

Las muchedumbres se sentían particularmente atraídas por la procesión del Corpus Christi, que se celebraba con todo esplendor en todas las ciudades de la Europa occidental.

– LA RECONQUISTA CONTRA EL ISLAM

Con la reconquista de Toledo (1085) por Alfonso VI se inicia una nueva era en la Reconquista española que alcanzará su apogeo en el siglo XIII. Abundan en este tiempo personas e instituciones de un valor extraordinario.

Las luchas contra los musulmanes tomaron un carácter de verdadera cruzada. Alfonso VI llegó a imponer un tributo al rey moro de Sevilla. Alfonso I el Batallador (1104-1134) se apoderó de Córdoba y Almería y ganó otras muchas batallas. Como no pudo consolidar estas victorias, volvió a Aragón con un gran ejército de mozárabes liberados.

Alfonso VII de Castilla (1126-1157) recorrió victoriosamente las regiones musulmanas, destruyendo gran parte del poder de los almorávides y almohades.

Alfonso VIII (1158-1214) reconquistó varios territorios, pero sufrió la terrible derrota de Alarcos (1195).

Después de la unión de Ramón Berenguer IV y doña Petronila, aumentaron notablemente las conquistas de Aragón y Cataluña.

← Entradas anteriores
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.170)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (253)
  • Cosicas (95)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (253)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (252)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (253)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (253)
  • Santos (111)
  • Semillicas (253)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 271 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...