Padre Cano, m.C.R.
Del temor de ser ridiculizado, líbrame Señor.
*
¿Creemos o no? Da a Dios el lugar que merece en tu vida.
*
23 miércoles Ago 2017
Posted Semillicas
inPadre Cano, m.C.R.
Del temor de ser ridiculizado, líbrame Señor.
*
¿Creemos o no? Da a Dios el lugar que merece en tu vida.
*
23 miércoles Ago 2017
Posted Artículos
inObra Cultural
Antiguamente se llamaba ya al cuarto Evangelio: el Evangelio espiritual, y a su autor: el Teólogo. De ahí el símbolo que se le ha dado: el Águila. Sin embargo, Juan permanece realista y preciso en cuanto a la circunstancias de lugares y de tiempo. No olvida jamás que el Verbo se hizo «carne». De ahí el acento a la vez místico y concretamente verídico de su relato. Se palpa que él ha visto lo que escribe y que su testimonio es auténtico (21,24). En el prólogo afirma con fuerza: «Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios, Él estaba al principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por ti, y sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho…» Después da ejemplos elocuentes del Poder divino de este hombre que declarará a los judíos: «Ya que no me creéis a mí creed en mis obras» (10,38).
¿Cómo calificar esta entrevista? Edmond Rostand en su oratorio coloca una canción de amor, sacada del Cántico bíblico, sobre los labios de esta mujer que él llama Photine – hija de luz, Lucía- Milagro de la misericordia, aquí. Un corazón se inclina sobre una miseria, éste es el Corazón de Dios.
– Pero, en fin, esta mujer era conocida… ¿Cómo sus conciudadanos la escuchan cuando clama: «He encontrado al Mesías»? (v. 29-40). Y, ¿a la hora de la comida? o dejan todo para ir a Jesús…
-¿No será que lo que les llama la atención es ver a la pobre Lucía completamente transformada? La gota de agua que ella ha recibido, agua que brota hasta la vida eterna, la ha santificado.
Notemos que estaba paralítico desde hacía 38 años, sin poder llegar hasta el agua en el momento preciso. «Levántate, toma tu camilla y anda», le dice Jesús (v. 8). Cúración completa e instantánea, cuando ya sabemos que es necesaria una larga reeducación después de una hospitalización de algunos meses.
– Pero es sábado. Cólera de los judíos. Jesús no teme llamarse a sí mismo «dueño del sábado», rnanera equivalente y clara de declararse igual a su Padre. Jesús es Dios. «Mi Padre sigue obrando todavía, y por eso obro yo también» (v. 17 y 18) .
El pueblo está ya conquistado por este profeta. No ha visto todavía lo más fantástico.
-Jesús sube la montaña, seguido de una multitud, cinco mil hombres sin contar las mujeres y los niños, precisa San Mateo. Con cinco panes y dos peces alimenta a todas esas gentes, y aún se recogen doce canastos con las sobras.
La multitud está entusiasmada. La tradición anunciaba que el Mesías daría de comer a su pueblo; es pues Jesús el Salvador esperado. Bien puede nombrársele rey.
Jesús desaparece. Pero, al día siguiente, al otro lado del lago; pronuncia su magistral discurso sobre el pan de vida. Este pan es la doctrina y es la Eucaristía. Jesús afirma ser Él mismo este pan de vida, bajo estos dos aspectos:
Cuatro meses después de la curación del paralítico, próxima la fiesta de los Tabernáculos, Jesús se dirige a Jerusalén. Los judíos furiosos envían guardias para prenderlo. Pero los guardias regresan sin haber osado poner la mano sobre Él, diciendo: «Jamás ha hablado nadie como este hombre». Imaginemos a los policías de hoy no cumpliendo la misión tan severamente ordenada… Es que se obraba una especie de milagro psicológico, la autoridad moral de Jesús.
Más sorprendentes aún son las declaraciones del final del capítulo octavo: «Yo soy la luz del mundo» (v. 12). «Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que YO SOY…» (v. 28). Y todavía: «En verdad en verdad os digo: Antes que Abraham naciese, YO SOY…» (v. 58).
Esta es la respuesta de Dios a Moisés cuando le pide su nombre (Éx. 3,14): «YO SOY eI que SOY». Es lo que afirma San Juan en el prólogo del cuarto Evangelio: «AI principio… el Verbo era Dios…». Es Dios, sin limitación temporal.
Sus enemigos lo habían comprendido tan bien que querían apedrearlo, como culpable de blasfemia. «Pero Jesús se ocultó y salió del templo» (v. 59).
Una curación que supone como una creación de órganos, o si queréis como una resurrección de partes de órganos inexistentes o atrofiados, un poco como el hombre paralítico desde hacía 38 años.
Lo interesante es la larga discusión que sigue. Todo el mundo conocía al ciego. La gente se sorprende. «Soy yo», insiste él (v. 9)
Los jefes del pueblo no quieren reconocer el prodigio. Interrogan al hombre curado, después a sus padres. La amenaza de expulsión de la Sinagoga pesa sobre cualquiera que reconozca que Jesús es el Cristo. Pero la evidencia está ahí. Como el milagro había sido obrado en sábado, los fariseos pueden decir al ciego: «Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que este hombre es un pecador» (v. 24). Y él responde: «Si es pecador, no lo sé. Lo que sé es que yo era ciego y ahora veo» (v. 25).
El hecho está bien encuadrado. Constituye una prueba de la declaración: «Yo soy la luz del mundo».
En el Antiguo Testamento, Dios es llamado algunas veces el Pastor de su pueblo. Este título conviene más particularmente al Mesías, llamándose el Buen Pastor, Jesús se da un título de jefe supremo. Además añade poco después: «Yo y el Padre somos una sola cosa» (v. 30). Lo que impulsa a sus auditores a quererlo lapidar de nuevo: «…Porque tú, siendo hombre, te haces Dios» (v. 36-38).
Releed el relato detallado, la enfermedad del amigo de Jesús, la llamada de Marta y María, espera de Jesús, muerte de Lázaro y después de cuatro días su resurrección.
El valor probatorio del milagro está afirmado por el taumaturgo mismo, cuando Jesús ruega a su Padre: «Yo sé que siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que Tú me has enviado» (v. 42).
San Juan recalca: Muchos de los judíos… que vieron lo que Jesús había hecho, creyeron en Él» (v. 45). Otros, en cambio, no (v. 46).
Se objetará que los milagros no prueban directamente la divinidad de Jesús. Prueban que «Dios está con él», como dice Nicodemo, ya que Jesús es un hombre de Dios, como los profetas, que también han hecho prodigios, y aun obtenido de Dios resurrecciones de muertos. Pero notad que Jesús opera milagros para apoyar sus declaraciones: «Yo soy el Hijo de Dios… Uno con el Padre…»
No obstante, en el pensamiento mismo de Cristo son su muerte y su resurrección las que serán el verdadero signo de que Él es realmente Dios. Jesús fue condenado a muerte por haber afirmado su divinidad. Y resucitó para dar de ella la prueba definitiva. San Juan canta esta fe a la divinidad de Jesús a lo largo de todo su Evangelio, y termina su libro diciendo: «Muchas otras señales hizo Jesús en presencia de sus discípulos que no están escritas en este libro; y éstas fueron escritas para que creáis que JESÚS ES EL MESÍAS, HIJO DE DIOS…» (Jn 20, 30-31).
«UNA SEÑAL CIERTA DE PREDESTINACIÓN BRILLA EN LA FRENTE DE LOS SIERVOS DE MARÍA», dice San Alfonso María de Ligorio. Y esta señal resplandece en los que cada mañana y cada noche piden su salvación con el rezo fervoroso de las TRES AVEMARÍAS.
23 miércoles Ago 2017
Posted Artículos
inRvdo. P. José María Alba Cereceda, S.I.
Meridiano Católico Nº 254, octubre de 2000
San Juan Eudes, gran apóstol y devoto del Corazón Inmaculado de María escribía así en el siglo XVII: “Yo cedo gustosamente a todos la delantera en espíritu y talento, en ciencia y en todo lo demás, pero no sabría soportar que alguno me aventajare en el respeto, en la confianza y en el amor a la Madre de Dios”.
Ése ha de ser el grito de toda la familia de Meridiano Católico. Los primeros en el sacrificio por la Virgen Santísima. Los primeros en propagar su devoción acendrada. Ahora, en el mes dedicado al Rosario, una vez más debernos insistir en lo que la Santísima Virgen dijo a san Antonio María Claret: “Antonio, en el Rosario está cifrada la salvación de tu patria”.
Frente a la artillería satánica que está hundiendo nuestra pobre España en el materialismo más brutal y en la inmoralidad, con el desprecio de los mandamientos, ¿qué hacer?, se preguntan miles de almas buenas, desconcertadas ante el silencio de pastores y dirigentes de la sociedad ¿Qué hacer cuando se contemplan los crímenes espantosos de la ETA? ¿Qué hacer cuando se venden en España cincuenta millares de ejemplares de revistas pornográficas? ¿Qué hacer ante el abominable infanticidio del aborto, la permisividad de las autoridades, la destrucción de la familia por el divorcio, la siembra de odio entre los españoles por obra de los separatismos y de las fracciones políticas?
Nada y mucho. Al demonio no se le combate con asambleas, con manifestaciones, con encuestas, con lazos por las calles. La lucha de estos últimos tiempos es un combate espiritual. Solamente los cruzados que lleven el rosario en su manos y recen el Rosario con el sentido pedido por la Virgen a san Antonio María Claret, con el mismo fervor que nos enseñó el beato padre Pío, darán respuesta adecuada a los males que esclavizan nuestra patria.
Es evidente que no se deben dejar por pereza todas las acciones y obras buenas, tendentes a atajar los terribles males que nos aquejan. Pero el alma de todo ha de ser el Rosa rio. Si no hay Rosario, todo es inútil. ¡Devotos de María a lo san Juan Eudes: Rosario en mano para que venga el triunfo del Corazón Inmaculado de María!
23 miércoles Ago 2017
Posted Hemos leído
inPablo
11 Para obispos masones
Interrumpid la práctica de celebrar Misa, en dirección del tabernáculo. No admitáis ningún tabernáculo sobre altares que son usados para la celebración de la Misa. La mesa debe tener el aspecto de una mesa de cocina. Debe ser trasportable para mostrar que no es para nada sagrada, sino que debe servir para muchos usos, como por ejemplo, para conferencias. Más aún, colocad al menos una silla a tal mesa. El sacerdote debe tomar lugar para indicar que, después de la Comunión él descansa como después de haber comido. El sacerdote nunca debe hacer genuflexiones ni permanecer arrodillado. En las comidas, en efecto, uno nunca se arrodilla. La silla del cura debe estar colocada en el lugar que pertenece al tabernáculo. Estimulad a los fieles a que tengan hacia el sacerdote los sentimientos de veneración y adoración que deberían tener hacia la Eucaristía, y a que, como «buena cosa y justa», le obedezcan como si fuese Jesús en persona. Colocad el Tabernáculo en otro lugar, fuera de la vista. (EMPENTA)
41 Pudor y castidad