marcelino menendez pelayoMarcelino Menéndez y Pelayo
Cultura Española, Madrid, 1941

  1. La época de D. Juan II de Castilla

De 1419 a 1454, se extiende el reinado de Don Juan II de Castilla: período capitalismo en la historia política y literaria de nuestra Edad Media, si ya no preferimos ver en él un anticipado ensayo de Vida moderna. Y como un especie de pórtico de nuestro Renacimiento. Una agitación desordenada cuanto fecunda, invade entonces las esferas de la vida; la anarquía señorial lucha a brazo partido con el prestigio de las instituciones monárquíc.as, sostenido, no por las flacas fuerzas del soberano, SIDO por el talento y la heroica firmeza de un verdadero hombre de Estado, que, de no haber sucumbido en la lucha, hubiera realizado, con medio siglo de anticipación, una gran parte del pensamiento político de los Reyes Católicos. Dése a esta primera mitad del siglo, no el nombre que en la cronología dinástica le corresponde, sino el de reinado de D. Álvaro de Luna; y quien registre el ordenamiento de Cortes de aquel tiempo, y siga al mismo tiempo en las crónicas la cadena de los sucesos, no tendrá reparo en contar aquel larguísimo reinado de tan infausta apariencia (en que no hubo día sin revueltas, conspiraciones, ligas, quebrantamientos de la fe jurada, venganzas feroces y desolaciones de las tierras) entre las crisis más decisivas y violentas, pero a la postre más beneficiosa, porque ha pasado la vida social de nuestro pueblo. Las tablas ensangrentadas del cadalso de Valladolid, fueron el pedestal de la gloria de D. Álvaro: aparente y sin fruto, como logrado por inicuas artes, resultó el triunfo de sus adversarios; su pensamiento le sobrevivió engrandecido y glorificado por la aureola del martirio, y si en el vergonzoso reinado de Enrique IV pareció que totalmente iba a hundirse entre olas de sangre y de cieno, resurgió triunfalmente con la Reina Católica, para levantar el trono y la nación a un grado de majestad y concordia ni antes ni después alcanzado.