Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano

Contracorriente

Archivos diarios: 28 marzo, 2019

Imagen

Oración

28 Jueves Mar 2019

Sin título 2

Publicado por manuelmartinezcano | Filed under Oraciones

≈ Deja un comentario

España misionera

28 Jueves Mar 2019

Posted by manuelmartinezcano in Artículos - Contracorriente

≈ Deja un comentario

Sin título 1La misión es un elemento fundamental en la vida de la Iglesia, un aspecto que este año se destacará aún más con la celebración del “Mes Misionero Extraordinario”, el próximo octubre. Entre las realidades misioneras más consolidadas está la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), fundada en España en 1949, que en estos 70 años ha enviado a más de 2.300 sacerdotes a Hispanoamérica para colaborar en las comunidades cristianas. De estos, todavía hay más de 200 sacerdotes diocesanos españoles que realizan su servicio misionero en esas tierras, informa Fides.

Gracias a la labor de esos misioneros y religiosas, la fe cristiana se mantiene viva incluso en países como Cuba, donde el 26 de enero se inauguró la nueva iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, la primera iglesia consagrada en Cuba después del inicio de la Revolución, en el pueblo de Sandino. En ese pueblo, la comunidad cristiana se ha mostrado “muy viva y participativa”, según la hermana María Guadalupe Mendoza, superiora del convento local de las Hijas Mínimas de María Inmaculada, recoge Fides.

(HISPANIDAD)

Mojones 174

28 Jueves Mar 2019

Posted by manuelmartinezcano in Mojones

≈ Deja un comentario

Montserrat

Confusión permitido-lícito

Jesús atado en la columnaHecho, el análisis sincero de los procesos familiares y sociales provocados por las leyes de divorcio en otros países revela que éstas degradan la institución familiar gravemente. Incluso en pueblos altamente instruidos, suele fácilmente confundirse lo permitido con lo lícito, lo legal con lo moral. La legalización del divorcio viene a ser interpretada tácitamente como una legitimación del mismo. La libertad de optar por la estabilidad o la disolución crea un clima propicio a la pérdida de la conciencia de que el divorcio es moralmente ilícito. La equivocidad del verbo castellano “poder” favorece entre nosotros este peligroso deslizamiento de la posibilidad legal a la licitud moral. (Alfonso López Quintás – Manipulación del hombre en la defensa del divorcio)

Intención pura

En cierta ocasión comprendí, cuánto le desagrada a Dios la acción, aunque sea la más laudable, sin el sello de la intención pura; tales acciones incitan a Dios más bien al castigo que a la recompensa. Que en nuestra vida las haya lo menos posible, mientras en la vida religiosa no deberían existir en absoluto. (Santa María Faustina Kowalska – Diario – La Divina Misericordia en mi alma)

Ignorar el pecado

Como señaló Strauss, cada gran época de la humanidad se desarrolló a partir de un determinado arraigo en la tierra. La tierra que tenemos en mente es mucho más rica que aquella a la que se refería el profesor de Chicago, está formada por todo tipo de contribuciones positivas que se fueron acumulando con la conversión del Imperio romano a la religión católica. (Mons. Ignacio Barreiro Carámbula – Verbo)

La primera sociedad sin clases

En una sociedad sin clases no puede, evidentemente haber lucha de clases, pues lo impide la formación mecánica del bloque histórico. La primera sociedad sin clases auténtica de la historia es la sociedad de consumo, obra del progreso burgués, del capitalismo. (Aquilino Duque – Razón Española)

Los mismos principios políticos

Porque ahora, observadlo bien: si os fijáis en el conjunto de ese Parlamento Español y lo comparáis con el Parlamento francés o el italiano, veréis como, evidentemente, hay una composición distinta de partidos y grupos, muy diferentes en extensión; pero, como la cantidad no muda la especie, en cuanto a la cualidad persisten y están representados en ellos las mismas aspiraciones y los mismos principios políticos. (Juan Vázquez de Mella – El Verbo de la Tradición)

El fin natural y el sobrenatural

En segundo lugar, en la medida que la comunidad política está ordenada al bien común, está por lo mismo subordinada al bien, que no depende de ella, pues no le compete a la política establecer cuál es el fin de la vida humana, en qué consiste la perfección del ser humano. Lo que implica reconocer que el bien común no se reduce al “bienestar terreno de la comunidad”, aunque sea el bienestar moral, pues la vida virtuosa no es un fin sí misma, o sea, no es el fin del hombre, sino que es “en función del fin último (del hombre) que es la fruición de Dios”. Tesis que está en un todo de acuerdo con la enseñanza tomasina que entiende el fin natural ordenado y en función del fin sobrenatural, la vida buena temporal ordenada y en función de la vida bienaventurada, que no depende de la comunidad política sino de la Iglesia (Juan Fernando Segovia – Verbo)

Caridad contra verdad

“¡Ya pareció aquello!”, exclamaremos nosotros a nuestra vez. Ya se nos echa en rostro lo de la “falta de caridad”. Vamos, pues, a contestar también a este reparo, que es para algunos el verdadero caballo de batalla de la cuestión. Si no lo es, sirve a lo menos a nuestros enemigos de verdadero parapeto. Es, como muy a propósito ha dicho un autor, hacer bonitamente servir a la caridad de barricada contra la verdad. (Sardá y Salvany – El liberalismo es pecado)

 

 

 

 

En la última Cena

28 Jueves Mar 2019

Posted by manuelmartinezcano in P. Manuel Martínez Cano

≈ Deja un comentario

Padre Manuel Martínez Cano, mCR.

Jesús en la última CenaEn la carta a los Gálatas, dice San Pablo: “Vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Y mi vida de ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí” (2, 20).

San Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales, propone que meditemos la Pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, al comienzo de la tercera semana. Y quiere que el ejercitante grave a fuego en su corazón que “Cristo me amó y se entregó por mis pecados”. Y hace desear al ejercitante que no se canse de pedir: “Dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas, pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí”.

Se acerca la gran fiesta del pueblo judío y los Apóstoles le preguntan a Jesús: “¿Dónde quieres que te dispongamos la Pascua?” Jesús les indica el lugar y al atardecer del día, en torno a la mesa con los doce, les dice: ¡En gran manera he deseado celebrar con vosotros esta Pascua antes de padecer!”. Jesús sabía lo que iba a sufrir, pero el amor que nos tiene le hacía desear ardientemente que llegara la hora de su Pasión y muerte que nos alcanzaría nuestra redención, nuestra eterna felicidad en el Cielo.

Con sublime sencillez los tres evangelistas sinópticos y San Pablo, narran el momento de la institución de la Eucaristía. San Mateo dice: “Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: “Tomad, comed: esto es mi cuerpo”. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: “Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados” (Mt 26, 26-28).

Con qué reverencia y amor recibirían los Apóstoles a Jesús en la Eucaristía ¿Comulgó la Santísima Virgen? Los Evangelios no dicen nada. Yo pienso que la Virgen María y las santas mujeres prepararían la cena. Y que Jesús quiso darle a su Madre Santísima el gran consuelo de comulgar.

“Haced esto en memoria mía”. Quedó instituido el sacramento del Amor. Dios está vivo, permanentemente con nosotros. La Eucaristía es el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de nuestro Señor Jesucristo.

El padre Bover S. I. En su “Concordancia de los Santos Evangelios”, aporta la siguiente nota: “Sobre la realidad del cuerpo y de la sangre de Cristo bajo las especies eucarísticas decía San Cirilo de Jerusalén: “Cuando Jesús, hablando del pan, afirmó y dijo: Este es mi cuerpo, ¿quién osará en adelante vacilar? Y cuando él mismo, tan resueltamente dijo: Esta es mi sangre, ¿quién jamás dudará, atreviéndose a decir que no es su sangre? (Cast. myst., 4, 1). Lo mismo escribía San Hilario: “Sobre la verdad de la carne y de la sangre queda excluida toda posibilidad de dudar” (De Trin., lib. 8, n. 14). Y con igual aseveración toda la tradición cristiana. Y conforme a la misma tradición, la Eucaristía es, no sólo un misterio, sino también un sacrificio y un sacramento: misterio de la presencia real de Cristo; sacrificio, que reproduce incruentamente el sacrificio de la cruz; sacramento de amor y de vida, en que se nos da en manjar y en bebida la misma carne y sangre del Redentor, para que, incorporados a él, vivamos de él y por él”.

Santa Teresa de Jesús nos dice de la presencia de Jesús en la Eucaristía: “Después de comulgar, me parece clarísimamente se sentó cabe mí nuestro Señor y comenzóme a consolar con grandes regalos, y díjome entre otras cosas: Vesme aquí, hija, que yo soy; muestra tus manos; y parecíame que me las tomaba y llegaba a su costado, y dijo: Mira mis llagas; no estás sin mí; pasa la brevedad de la vida. En algunas cosas que me dijo entendí que después que subió a los cielos nunca bajó a la tierra -si no es en el Santísimo Sacramento- a comunicarse con nadie (Cuentas de conciencia 13, 10-11).

Santa Teresita del Niño Jesús. “¡Qué dulce fue el primer beso de Jesús a mi alma! ¡Sí, fue un beso de amor! Sentíame amada y repetía a mi vez: “¡Os amo, me entrego a Vos para siempre!” Jesús no me pidió nada, no exigió de mi ningún sacrificio. Hacía ya mucho tiempo que Él y Teresita se habían mirado y comprendido; aquel día no pudo llamarse nuestro encuentro simple mirada, sino verdadera fusión. Ya no éramos dos: Teresita había desaparecido, como a gota de agua se pierde en el océano; Jesús quedaba solo, como Dueño y como Rey. ¿No le había suplicado Teresita que le arrebatase su libertad? Aquella libertad la aterraba; se sentía tan débil, tan frágil, que quería unirse a la Fortaleza divina”.

“¡Ay! ¿Qué será de este pobrecito corazón? ¡Cuando el diablo ha conseguido alejar a un alma de la comunión, él lo ha todo ganado, y Jesús llora!…”

Santa Faustina Kowalska dice en su diario: “Hoy, después de la Santa Comunión Jesús me dijo cuánto desea venir a los corazones humanos. Al sumergirme en la oración, fui trasladada en espíritu a la capilla y vi al Señor Jesús expuesto en la custodia; en lugar de la custodia veía el rostro glorioso del Señor y el Señor me dijo: Lo que tú ves (en) realidad, estas almas lo ven a través de la fe. Oh, qué agradable es para Mí su gran fe. Ves que aparentemente no hay en Mí ninguna traza de vida, no obstante, en realidad ella existe en toda su plenitud y además encerrada en cada Hostia. Pero para que Yo pueda obrar en un alma, el alma debe tener fe. Oh, cuánto Me agrada la fe viva”.

 

marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb   Abr »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

Archivos

Categorías

  • Artículos (703)
  • Artículos – Contracorriente (914)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (153)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (152)
  • El Coladero (1)
  • Francisco franco (98)
  • Guerra Campos (207)
  • Hemos leído (95)
  • Hispanoamérica. La verdad (152)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (118)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (152)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (152)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (305)
  • P. Manuel Martínez Cano (727)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (152)
  • Santos (111)
  • Semillicas (152)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

370 páginas. Precio: 9 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×