Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 12 agosto, 2021

12 jueves Ago 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ 1 comentario

SAN JUAN PABLO II y D. JOSÉ GUERRA CAMPOS

Obispo José Guerra Campos (17)

EN LA PAZ DE LA MUERTE

Leyendo estos días la vida del P. Rubio S.I., quedé bloqueado ante la frase que encabeza estas letras. Han tenido el efecto de bálsamo para dar respuesta a una pregunta que tenía pendiente y que me han permitido enlazar aquellas ideas que por mi cabeza rondaban para honrar la memoria de don José Guerra Campos, agradeciendo con ellas los beneficios obtenidos de su persona.

Ante el cuerpo presente de don José, me sentía imposibilitado de abandonar su presencia. La paz de su muerte me atraía de tal manera que permanecí inmóvil junto a él. Esta situación la había ya experimentado con mi hijo Ángel María (falleció al día siguiente de su nacimiento), y en los sepelios de Alberto Rodríguez de Mier y de Mn. Ricart. Esa presencia natural de la paz en la muerte es la que contempló don José María Rubio ante la Beata Vicenta María Vicuña, presencia que tanto bien espiritual le reportó en esos momentos ante aquellos sagrados restos.

Durante el tiempo que estuve en la sala mortuoria, junto a don José, venían a mi mente detalles que me unían indirectamente a su persona. Recordaba cuántas veces leí entre líneas deprisa y corriendo su magisterio en las páginas de Meridiano Católico, que ahora he querido saborear con la serenidad y atención que requieren, pues ofrecen esos criterios firmes en tan variados temas de vital importancia en nuestra sociedad actual. Su actitud valiente, fiel, que le costó el desprecio de los suyos y que después de su muerte las aves de rapiña han utilizado en los medios de comunicación para desautorizar su obra y su fidelidad a la Iglesia. Poner en evidencia su fidelidad al Vicario de Cristo y al Magisterio de la Iglesia sólo puede entenderse por la miopía enfermiza de quienes no aman a la Iglesia de Jesucristo, y utilizar su postura ante la personalidad de Franco lo es de aquellos que han desterrado la palabra Patria de su vocabulario y son capaces de arrastrarse y vender la memoria de quienes le dieron la vida.

Tengo bastante ignorancia de la obra de Francisco Franco, a pesar de la admiración que me ha suscitado lo poco que conozco directamente, pero sé que en don José esa ignorancia no existía y conocía bien las virtudes y defectos del Generalísimo y que su reconocimiento no era injustificado, especialmente mantenido en esta época de persecución, de traiciones y descalificaciones por parte de los que perdieron el respeto de los suyos y, que sólo por un poder temporal que han alcanzado sin mérito alguno, se creen con derecho, a pesar de su ignorancia, de despreciar la integridad de una persona intelectualmente (que nos es más fácil de reconocer) muy por encima de la mayoría del Episcopado Universal. Quien tenga dudas, que se lo pregunte a cualquiera que haya tenido la dicha de estar presente en sus conferencias, especialmente los obispos que acudieron al Concilio Vaticano II.

En estos tiempos en que los historiadores parecen haberse quitado el miedo a defender aquello de lo que injustamente ha sido y es culpada la Iglesia, tengo el consuelo de poder leer

un día la biografía de este insigne obispo de Cuenca y ver contestadas todas estas injurias que pretenden ennegrecer el modelo de vida que nos presenta. Un modelo que no debe ser olvidado por aquellos que deseen mantenerse en pie durante esta tempestad, que tiene por objetivo arrancar de la sociedad todo resquicio de Cristiandad.

¿Qué fruto espiritual he recibido en particular durante estos días de estancia entre nosotros del Sr. Obispo? El recuerdo de su deseo de pasar una convalecencia junto al calor de la familia. Una familia que no es otra que la de la Unión Seglar de San Antonio María Claret. Como decían los fieles del pueblo de Estremera, cuando recibieron la noticia de que su nuevo párroco sería el Padre Rubio, » … una bendición del Cielo». ¿Por qué accedió a pasar entre nosotros estos días? A mí me conforta pensar que fue gracias al testimonio que recibió por parte de los Padres que estuvieron en La Peraleja. Su celo apostólico y su fidelidad al ministerio de sacerdotes de Cristo dieron al Sr. Obispo el modelo pastoral para los sacerdotes que a él acudían pidiendo consejo sobre la pastoral a seguir para devolver a sus fieles la vida de sacramentos. ¿Quizás pensó que el ambiente donde se habían formado esas vocaciones sería el adecuado para encontrar el descanso que necesitaba? La víspera de San Juan, cuando fuimos a celebrar la verbena en el Colegio varias familias, respondiendo a la invitación que se nos hizo en el último Cenáculo, encontré a faltar la presencia de don José. Quedé con cierta pena pensando que no pudo disfrutar del ambiente familiar y festivo que reinó esa noche. También le eché en falta en el primer Retiro que tuvo la Asociación recién llegado a Sentmenat. De hecho, he tenido esta misma sensación en varias ocasiones, tenía ansia de degustar sus palabras en el calor de nuestra familia. Familia cristiana a la que él confió sus últimos días y a la que tantas veces defendió del ataque de sus enemigos, porque conocía los objetivos que buscarían hasta lograr la descristianización de España y de la Civilización Cristiana. Pero su esperanza, y creía firmemente en ella, estaba en la familia cristiana, pues, como expresó el P. Vallet, es la única institución que puede salvar a la sociedad de su demolición, es la única de la que puede recogerse la semilla que ha de recristianizarla, la única que es capaz de transmitir ese amor, justicia y sacrificio tan necesario para la restauración de esta generación que rinde culto al odio, al egoísmo y a la sensualidad. Las mismas palabras que San Juan Pablo II nos exhortan a mantener alta la dignidad de la familia y nos fortalecen ante la necesaria misión que nos encomienda «El futuro del mundo y de la Iglesia pasa a través de la familia» (14/9/95).

Como padre de familia acepto esa responsabilidad teniendo presente las palabras del P. Vallet. Para que la semilla de la educación y de la fe depositada en los hijos dé su fruto, en los que se fundamenta el éxito de la restauración cristiana de la civilización, es necesario que encuentren una coherencia de vida en su hogar. Si ésta no se da, la labor será prácticamente estéril. Los padres debemos examinarnos y reformar nuestra vida. Nosotros tenemos el medio que señala el P. Vallet para ello: los Ejercicios Espirituales. También tenemos los medios para perseverar en los propósitos de este cambio de vida y, gracias a Dios, por medio de don José Guerra Campos, de la referencia fiel en los fundamentos naturales y divinos que nos permitirán alcanzar esa civilización que, como señaló San Pío X, no está por inventar en las nubes, porque ha existido, porque existe en nuestras familias, porque existe en nuestra Unión Seglar. Es la Civilización Cristiana, es la Ciudad Católica, es la que nuestro Santo Obispo quiso elegir en la paz de la muerte para entrar en la eterna presencia de Dios, Nuestro Señor.

Fernando García Pallán

Cosicas 24

12 jueves Ago 2021

Posted by manuelmartinezcano in Cosicas

≈ Deja un comentario

Se adelantó Pedro y preguntó a Jesús: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿Cuántas veces le tengo que perdonar? ¿Hasta siete veces?» Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete».

Mossèn Manel

* Los discípulos de Jesús empezaron a llamarse cristianos en Antioquía de Siria.

* Incurriría en un grave error el que negase a la humanidad de Jesús toda y cada una de las realidades sociales y políticas del hombre.

* El concilio no ha abandonado la doctrina tradicional, más aún proclama que permanece intacta» (Danilo Castellani).

* San Juan Pablo II nos advirtió que los medios de comunicación social ponen sutilmente en peligro la libertad y la capacidad de juzgar con objetividad.

* Todo enfado y toda tristeza viene del diablo, porque Dios Nuestro Señor siempre es el Dios de la alegría y del gozo interior porque estamos en peregrinación hacia el Cielo» (P. Alba).

* «La actividad apostólica de San Pedro como jefe supremo de la Iglesia se narra en la primera parte de los Hechos de los Apóstoles. El año 42 San Pedro predicó el concilio de Jerusalén» (Hch 15, 15).

* La Iglesia es Santa porque Santo es su fundador Jesucristo, Santa en su doctrina, Santa son las fuentes de gracia y los sacramentos y Santa la misión que recibió de nuestro Rey y Señor, salvar almas.

Historia sencilla de la Iglesia (7)

12 jueves Ago 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

Recapitulada por el P. Cano

– CAUSAS DE LA RÁPIDA PROPAGACIÓN DEL CRISTIANISMO

La causa principal de la rápida propagación del Cristianismo fue la misma fuerza de la verdad. El Cristianismo se presentaba como revelación divina, con fuerza arrolladora, frente a los mitos y las fábulas absurdas del paganismo. La elevación y belleza de las soluciones que presentaba a las cuestiones fundamentales que preocupaban a la humanidad, comunicaban al cristianismo un atractivo especial.

Como segunda causa de su rápida difusión puede señalarse la elevada moralidad de los cristianos; su excelente conducta privada y pública. Sobre todo el amor que profesaban al prójimo, virtud desconocida entre los gentiles.

Especial atractivo para los gentiles era la doctrina cristiana de la dignidad humana, particularmente el respeto y la elevación del pobre y del esclavo, de la mujer y de todos los débiles y oprimidos.

Los milagros y carismas de los primeros cristianos impresionaban vivamente a los paganos, y la fuerza irresistible del heroísmo de los mártires, movió a muchos gentiles a convertirse al Cristianismo.

– CONVERSIÓN DE SAN PABLO

La primera noticia que tenemos de Pablo es la de que, siendo joven, guardaba las capas de los que martirizaron a San Esteban. Nació en Tarso de Cilicia, judío de la tribu de Benjamín; fariseo, hijo de fariseos; de formación judía, discípulo de Gamaliel, rabbí de Jerusalén. Como ciudadano romano, poseía una formación helenística completa.

Ferviente defensor de la Ley mosaica, Pablo odiaba apasionadamente a los discípulos de Cristo a quienes perseguía a muerte. Incluso consiguió la autorización para arrasar la joven Iglesia de Damasco. En el camino hacia Damasco se sintió repentinamente cegado por una luz celestial que le derribó al suelo, mientras oía una voz que le decía: »Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Él respondió: ¿Quién eres, Señor? »Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que tienes que hacer» (Hch 9, 3-6).

Saulo, ciego, fue guiado por expreso mandato del Señor al jefe de la Iglesia de Damasco, Ananías, que le devolvió la vista, lo bautizó y lo presentó a la comunidad como nuevo cristiano.

Después de su conversión, Pablo se retiró unos tres años al desierto de Arabia. Allí se preparó para la gran obra de la evangelización de los gentiles. Su primer campo de apostolado fue su ciudad natal, Tarso; de allí pasó a Antioquía, atendiendo a la llamada de Bernabé, a quien ayudó a organizar aquella importante comunidad cristiana el año 41 o 42. Dos o tres años después, Pablo y Bernabé recibieron la consagración episcopal.

– PRIMER VIAJE APOSTÓLICO DE SAN PABLO

Por orden expresa del Espíritu Santo, Pablo y Bernabé dejaron Antioquía de Siria (año 46) para iniciar una campaña de evangelización por tierras gentiles. Les acompañó San Marcos, futuro evangelista. Embarcaron rumbo a Chipre, donde ya existía una comunidad cristiana.

En Páfos convirtieron al procónsul Sergio Paulo (Hch 13, 11). Navegaron después por las costas de Asia Menor y llegaron a Perge de Panfilia, donde se les separó San Marcos. Pablo lo sintió vivamente. Con Bernabé se dirigió a Antioquía de Pisidia, de donde caminó a Iconio, Listra y Derbe de Licaonia.

San Pablo predicaba a los judíos en sus sinagogas; les anunciaba el cumplimiento de la Ley en Cristo, como el Mesías anunciado por los profetas. Rechazado siempre en todas las sinagogas, se dirigía a los gentiles, que quedaban admirados de su elocuencia.

Al frente de las nuevas comunidades cristianas que se iban formando, Pablo colocaba a presbíteros (Hch 14, 22). Hacia el año 49 Pablo estaba de nuevo en Antioquía de Siria.

– CONCILIO DE JERUSALEN

La llegada de Pablo a Antioquía fue providencial. Hacía tiempo que se venía discutiendo entre los cristianos, áspera y vivamente, si los gentiles convertidos al Cristianismo debían cumplir la Ley de Moisés y circuncidarse. Los cristianos originarios de Jerusalén querían imponer esta doctrina a los cristianos de Antioquía y éstos no lo aceptaban; así empezaron los altercados. Pablo captó perfectamente la gravedad del problema y marchó con Bernabé a Jerusalén, donde se celebró un concilio para resolver este asunto. Al concilio asistieron los Apóstoles y los presbíteros de la ciudad.

San Pablo expuso el problema y su propia opinión que era la de que los gentiles no estaban obligados a guardar la ley de Moisés y circuncidarse. Los judíos cristianos expusieron también su opinión contraria a la de Pablo. Los Apóstoles y presbíteros, con la inspiración del Espíritu Santo, decidieron que a los conversos del gentilismo no les obligaba ningún precepto de la ley de Moisés. Pedro, como jefe supremo de la Iglesia, lo proclamó con toda su autoridad.

Este fue el primer concilio de la Iglesia, celebrado en el año 49 o 50 (Hch 15, 1-33).

agosto 2021
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jul   Sep »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (80)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (237)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (238)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (238)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...