Virgen de la Cabeza es una advocación venerada en la Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza. Según cuenta la tradición, se apareció en la sierra de Andújar la madrugada del 11 al 12 de agosto de 1227 a un pastor de Colomera, llamado Juan Alonso Rivas. Es la patrona de Andújar por bula del Papa San Pío X el 18 de marzo de 1909 y de la diócesis de Jaén por bula del Papa San Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.

Aparición

Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo. Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.

Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana. Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1227 resolvió llegar a la cumbre.

A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oró en voz alta entablando un diálogo con la Señora.

La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras. Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante el testimonio de su brazo curado.

Iconografía

La imagen de la Virgen de la Cabeza actual que sustituyó a la imagen destruida en la Guerra Civil es una talla de madera de cedro policromada en estilo bizantino, presenta a la señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo y sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo. Realizada por el escultor José Navas Parejo en 1944.

La imagen de María viste una túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo de líneas verticales al gusto hebreo, manto azul estofado en oro en alusión a la encarnación y su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver su cabello moreno que cae sobre sus hombros. La talla mide 65,5 cm de altura. El Niño Jesús viste una túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la mano derecha nuestra a su madre.

La Virgen se puede ver como viene siendo habitual desde el siglo XVII presenta al culto revestida con manto y saya. Tiene en su mano derecha un madroño fruto originario de Sierra Morena, bastón y fajín impuesto por el teniente general Fidel Dávila Arrondo, ministro del Ejército. A sus pies está una medialuna obra del orfebre Ramón Orovio costeada por Juan Alonso Montoro y Araceli Roncero.

Patronazgo

En 1909 fue declarada patrona de Andújar por san Pío X, junto con san Eufrasio. En 1959 fue declarada patrona de la diócesis de Jaén por San Juan XXIII, por bula del 27 de noviembre de 1959.