JEAN DUMONT, Historiador francés
ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA: SOMBRAS, PERO TAMBIÉN LUCES (XVIII)
NOTA BENE
La Inquisición española sacaba a sus miembros entre los universitarios más destacados de su época. La razón por la que la Inquisición española no fue una represión cultural es que ella misma era la cultura.
Los inquisidores eran elegidos entre los doctorandos de los colegios mayores más célebres de la época: San Bartolomé de Salamanca, San Ildefonso de Alcalá, etc. Y estos inquisidores no eran siempre religiosos, había muchos laicos.
Si se tiene en cuenta la historia de América, cuando hay que elegir arzobispo de Lima se elige a un inquisidor que será Santo Toribio; del mismo modo, cuando Perú se rebela contra el poder real, el rey envía a Perú un inquisidor, La Gasca. Porque eran hombres de confianza y muy ponderados. Su formación intelectual era muy profunda y realizaban visitas en todos los pueblos, lo que les daba un conocimiento muy concreto del terreno de la fe.
Los mismos españoles han fomentado la leyenda contra la Inquisición española. Por ejemplo, en los autores españoles del siglo XIX se leen cosas peores sobre la Inquisición española que en los autores franceses del siglo XVIII. Así, l’abbe de Vayrac dice: “He visto en este país un modelo de justicia y de prudencia. Se llama la Inquisición española”. El embajador en Madrid de la Convención francesa muy anticatólica, Bonrgoing, dice: “La Inquisición es un modelo de equidad”.