Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 16 septiembre, 2019

Hispanoamérica. La verdad 136

16 lunes Sep 2019

Posted by manuelmartinezcano in Hispanoamérica. La verdad

≈ Deja un comentario

Una Epopeya misionera

Padre Juan Terradas Soler C. P. C. R

Los resultados obtenidos por la providencial Epopeya Evangelizadora, son algo grandioso y único en su género: fe y santidad, lengua y cultura, sangre y héroes (12)

Las diecinueve Universidades erigidas por España en el Nuevo Mundo son una gloria imperecedera de la colonización española (2)

Méjico tiene la gloria de haber albergado uno de estos primeros centros de cultura superior en el continente americano. Oigamos a Menéndez y Pelayo explicar su origen, su constitución y los valiosos éxitos reportados:

“Tuvo el virreinato de Nueva España (como la parte predilecta y más cuidada de nuestro imperio colonial y aquella donde la cultura española echó más hondas raíces) las más antiguas instituciones de enseñanza del Nuevo Mundo, y también la primera imprenta (277).

(277) V. Sierra, catedrático argentino, realza el importante papel de esta primera imprenta del Nuevo Mundo: Uno de los primeros países de Europa que tuvo imprenta fue España, y en América ya hemos visto cómo a los pocos años de la conquista funcionaba una en México. Se calcula que de los tórculos coloniales de México salieron 11.652 obras conocidas, cifra que le hace decir a un escritor de ese país: “Cuántos países del viejo continente se habrían sentido orgullosos de una producción científica y literaria como la nuestra, que, iniciada por el religioso dominico fray Juan de la Magdalena, a raíz de consumada la conquista, en creciente progresión llegó hasta la consumación de nuestra independencia, con las alas siempre abiertas” (El sentido misional de la conquista de América, pág 542).

A los nombres venerables del primer Arzobispo, fray Juan de Zumárraga, y del primer virrey, don Antonio de Mendoza, va unida la introducción de estos dos capitales elementos de cultura:

Universidad de Santo Tomás - Manila (Filipinas)La Universidad y la tipografía. Ya existían el Colegio de Tlatelolco, para indios, y los de San Juan de Letrán y La Concepción, para mestizos, cuando el Cabildo de la ciudad solicitó, y concedió el virrey, licencia para que se fundase “una Universidad de todas ciencias, donde los naturales y los hijos de los españoles fuesen industriados en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades”. Contribuyó Mendoza con rentas propias para los primeros gastos de la fundación, y aun llegó a designar maestros; pero la gloria de llevar a cabo el establecimiento de las escuelas corresponde a su sucesor, don Luis de Velasco, que fue el encargado de poner en ejecución la Real Cédula del emperador Carlos V, fechada en Toro a 22 de septiembre de 1551, por virtud de la cual la Universidad de México, dotada con mil pesos de oro de minas al año, comenzó a gozar los mismos privilegios y franquicias que la de Salamanca. Otra Cédula de Felipe II, fechada en Madrid a 17 de Octubre de 1562, confirmó y aun amplió estos privilegios, después que la Sede Apostólica, en 1555, había dado a la Universidad el título de Pontificia, concediendo el patronato de ella a los reyes de España.

No cayó la semilla en terreno estéril, ni pasó mucho sin que la naciente Universidad, cuyos estudios se inauguraron en 3 de junio de 1553, con inmenso concurso de gentes y asistencia del virrey y de la Audiencia a las primeras cátedras, comenzase a dar muestras de actividad científicas dignas de hombres nada vulgares que hicieron sonar en ellas su voz desde el primer día”.

Y más abajo explica el letrado autor el florecimiento humanístico en la provincia de Méjico, fecundado por las copiosas aguas que se desbordaban de su primera Universidad:

“De tales humanistas y poetas (algunos españoles, que residieron en Méjico) recibió México la iniciación literaria, así como del admirable prosista, autor del Guzmán, de Alfarache, Mateo Alemán, que en 1609 imprimió allí su Ortografía castellana. La cosecha fue en breve tiempo tan abundante que, ya en 1610, podía escribir el dramaturgo Fernán González de Eslava: “Hay más poetas que estiércol” A un solo certamen de 1585, solemnísimo a la verdad, puesto que lo autorizaron con su presencia siete obispos juntos para el concilio provincial mexicano, concurrieron nada menos que trescientos poetas, según refiere Bernardo de Valbuena, que fue uno de los laureados, y que no se harta de encarecer “los delicados ingenios de aquella florida juventud, ocupados en tanta diversidad de loables estudios, donde sobre todo la divina alteza de la poesía más que en otra parte resplandece”. México empezaba a cobrar el nombre de Atenas del Nuevo Mundo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FRANCO

16 lunes Sep 2019

Posted by manuelmartinezcano in Artículos - Contracorriente

≈ 1 comentario

Francisco Franco - Militar

Hace veintisiete años todos los informadores de la opinión mundial apostaban por Madrid. Las posibilidades de Burgos eran tan inverosímiles como exiguas. El Alzamiento Nacional había fracasado en tres cuartas partes de la Península. Las zonas industriales del Norte, los centros administrativos neurálgicos, las fronteras con Europa, las regiones agrícolas más fértiles dependían del Gobierno republicano. Bajo su control estaban casi toda la Flota y los parques de artillería y de municionamiento. Ni un solo país había reconocido a la Junta de Burgos. Prácticamente toda la opinión mundial, mal informada respecto a nuestra guerra, estaba del lado madrileño. En estas circunstancias, la Junta de Defensa Nacional dictaba su último decreto para nombrar “Jefe del Gobierno del Estado Español al excelentísimo señor general de División don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado”. Lo que aquel soldado, sin duda el de mayor prestigio del Ejército español, recibió entonces en Burgos no fue una prebenda, sino una dramática carga, cuyo volumen sólo puede adivinarse colocándose en aquella hora de máximo riesgo y de pronósticos adversos.

Recordando aquella fecha en el I aniversario de su exaltación a la Jefatura del Estado, el Generalísimo dijo: “En los primeros días de la guerra, cuando carecíamos de todo y nuestra empresa parecía imposible al mundo, a un mundo que no ponderaba con debido rigor las riquezas heroicas de una raza inmortal, yo dije a todas: fe ciega en el triunfo. La tuvimos. Y removimos con ella montañas de dificultades y obstáculos”. Y al año siguiente, todavía en plena batalla, pero alboreando ya el triunfo definitivo, prometió: “Yo os aseguro que el mismo tesón que ponemos en ganar las batallas en los frentes de combate, dedicaremos a las batallas del orden social y económico”. Hace un cuarto de siglo que los españoles estamos asistiendo al pleno y espectacular cumplimiento de esta palabra solemnemente dada.

De las ruinas surgió un Estado. Nunca la España contemporánea ha disfrutado de un período de orden y de estabilidad interior como el que se inauguró el primero de abril de 1939. Y esta ha sido la condición básica de nuestra reconstrucción. Los españoles, que llevábamos por lo menos siglo y medio malgastando energías en luchas intestinas y planeando a muy corto plazo a causa de la inseguridad general, de la versatilidad de las instituciones y de la trayectoria pendular de los relevos gubernamentales, pudimos concentrarnos en el trabajo constructivo, en la edificación del bienestar y en planes de largo aliento y prolongada ejecución. Todavía más que las estadísticas hablan las realidades visibles. Los que conocieron la España de 1936 no pueden contener su asombro cuando hoy nos visitan. Ningún otro país de Europa occidental ha experimentado en tan corto periodo una transformación tan general y profunda. Ha cambiado el aspecto de los pueblos, villas y ciudades. Incluso hay provincias que han mudado de paisaje: lo que eran resecos eriales se han convertido en fértiles vegas, y en bosques las pedregosas estribaciones montañosas. También las cosas diríase que han mudado de piel: los muros blancos y los jardines llegan hasta cualquier playa mediterránea.

Pero, sobre todo, ha mejorado la vida de los españoles. El analfabetismo está a punto de desaparecer. Centenares de miles de viviendas han abierto a las gentes más modestas horizontes vitales, sanos y alegres. Nuestra mano de obra, cada día más técnica y capacitada, compite con las mejores de Europa. Hoy ya no emigran campesinos hacia las tierras vírgenes de América, sino obreros especializados a los talleres más adelantados de las primeras potencias industriales. Las cifras de consumo medio por individuo, desde el acero a la electricidad, pasando por el cemento y el petróleo, se han multiplicado por factores que hace cuatro lustros parecerían increíbles. Si durante centurias de decadencia los españoles eran unas gentes que se veían venir cada año a menos, en los últimos dos decenios todos hemos visto cómo el proceso se invertía. Una oleada de mejora general estremece sin descanso hasta los rincones de la Península.

Este XXVII aniversario viene a coincidir, casi día por día, con la prórroga de los Acuerdos con los Estados Unidos. Es verdaderamente abisal la distancia que hay entre aquella España de 1936, proscrita por la comunidad internacional, y esta de hoy que dialoga en pie de igualdad con el país rector de Occidente, que figura entre sus aliados más leales, que presenta al mundo una moneda estable, un desarrollo creciente, una balanza de pagos más favorable que la de muchos de los países que capitanean el mundo libre y que ofrece, en fin, un oasis de paz a millones de europeos y un seguro bastión para apoyar la defensa de los valores occidentales.

Es cierto que estos bienes no nos los ha regalado nadie, y que los estamos conquistando día a día con nuestro esfuerzo todos los españoles. Pero esta gran empresa de reconstrucción se ha hecho bajo la jefatura de Franco. Esta es la realidad pura y simple, que todavía hay algunos que parecen no querer ver. Él ha sido quien ha elegido a los gobernantes, quien ha decidido en las horas críticas, y sobre todo quien ha garantizado un orden sin el que ningún empeño creador hubiera sido fecundo. Esto es lo que verdaderamente significa Franco en la historia de la España contemporánea: la clave de una bóveda que ha sido y es el sostén político de los trabajos de un pueblo capaz y laborioso.

Por eso Franco es un símbolo, y en él concentramos los españoles nuestro reconocimiento, como supremo magistrado de la nación. Y conscientes del valor de nuestro activo nacional, lo que deseamos es perpetuarlo y asegurar su continuidad. Las situaciones extraordinarias, las más brillantes, sin duda, de la Historia, son, como todas las que requieren tensión y coyunturas irrepetibles, muy excepcionales. Las puede crear una persona; pero sólo pueden continuarlas las instituciones, es decir, los cauces jurídicos, las formalidades constitucionales, los usos y tradiciones. Si, cara al pasado, nuestra reacción es la de gratitud, cara al porvenir, nuestra ambición es la de permanencia, certidumbre y continuidad. Franco, hace más de un cuarto de siglo anunció la misma dedicación para la paz que para la guerra. Ganadas la una y la otra, lo que ahora importa es asegurar, para el futuro, los beneficios morales y materiales que hoy constituyen nuestro mejor patrimonio.

ABC, 01-10-1963
Gonzalo Fernández de la Mora – RAZÓN ESPAÑOLA

Mostacicas 137

16 lunes Sep 2019

Posted by manuelmartinezcano in Mostacicas

≈ Deja un comentario

Don Manuel

San Cornelio, Papa y San Cipriano, Obispo

* Lean en nuestro bloc Contracorriente «Franco», de Gonzalo Fernández de la Mora

* Quién no vive en la Verdad, difícilmente se salvará.

* Los enemigos de España Católica, están endemoniados.

* Me gritan «¡tridentino!» contesto: Sí, y Vaticatino secundino ¡Genial y estúpido!

* Debemos ser radicales en nuestro caminar hacia Dios. «La mayor gloria de Dios».

* Hay síntomas de una secta de «selectos» que puede desembocar en su propia ruina.

* Quién dice «tonto» a quién no cesa de decir tonterías, hace una obra de misericordia.

* La Virgen María no es una diosa. Es la Madre de Dios hecho hombre. Nuestro Señor Jesucristo.

septiembre 2019
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Ago   Oct »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (80)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (237)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (237)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (237)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...