Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 3 junio, 2021

03 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

«Don José Guerra juntó virtud y ciencia, llevando ambas a un grado eximio; por ello la ciencia se convirtió en él en Sabiduría. No utilizada para vano y estéril lucimiento personal sino para iluminar y hacer bien a los demás, dando así razón de su esperanza»

Obispo José Guerra Campos (7)

JOSÉ GUERRA CAMPOS, EL MAESTRO

Un condiscípulo suyo en la Pontificia Universidad Gregoriana me ha dicho que, en el período de sus estudios en la Ciudad Eterna, era fama entre estudiantes y profesores que Don José Guerra “lo sabía todo”. También se ha dicho que ha sido el alumno más brillante que ha tenido el Colegio Español de Roma, en toda la historia centenaria de la institución.  El Cardenal Don Marcelo González Martín, que fue Arzobispo de Toledo y Primado de España, dijo en la preciosa Oración Fúnebre de la Misa funeral que Don José Guerra juntó virtud y ciencia, llevando ambas a un grado eximio; por ello la ciencia se convirtió en él en Sabiduría. No utilizada para vano y estéril lucimiento personal sino para iluminar y hacer bien a los demás, dando así razón de su esperanza (cf. 1Pet 3, 15).

En efecto, su preparación científica -extraordinaria cultura religiosa, sociológica, histórica, arqueológica, filosófica y teológica- hizo de él uno de los más esclarecidos prelados del orbe católico. Por ello, todo ensayo de síntesis de la labor y la significación científicas de Monseñor Guerra Campos como “maestro” es fácilmente desalentador. Se requeriría un maestro para escribir sobre un maestro. Y, en el presente caso, es obvio que las objeciones a esta tarea son insuperables.

Por eso, sólo voy a proponer aquí un breve esquema de los puntos más recurrentes -y, por ello mismo, intuyo que más significativos para el mismo Don José Guerra, pues debían constituir la urdimbre más íntima de su reflexión y de su “teología”- que he podido descubrir estos días releyendo algunas de sus páginas más emblemáticas en el campo del pensamiento teológico.

Frente al Humanismo de exaltación -decimonónico, pero perviviente, de signo optimista pelagiano- y frente al Humanismo de depresión -de nuestros días, caracterizado por el pesimismo calvinista- articula Monseñor Guerra Campos su concepción del hombre, como “persona”, es decir, como hijo de Dios. Para él, quizá la cuestión más radical para el hombre podría formularse así: “¿El universo, en el cual la ciencia descubre un sistema de fuerzas encadenadas con necesidad, está dominado por la ley fatal y ciega, o por una Persona?”. En este nivel, una respuesta afirmativa no es, todavía, suficiente, porque -sigue preguntando- «¿la Potencia Personal, que es Dios, ama a los hombres? Que es preguntar: ¿Podemos esperar que todas las cosas funcionen siempre, en último término, para nuestro bien?». El dilema que propone es el dilema del “sentido de todas las cosas”: «¿hay Inteligencia y Amor en la raíz misma del ser, o no hay más que fuerza brutal, sin más racionalidad que la admirable y terrible que captan las matemáticas?” (Teología de la perfección del cuerpo, 1959, 3). Hoy asistimos «al final de ese ciclo de ilusiones vanas. Cuanto más emprendedor y eficaz es el hombre, más siente en sí mismo el vacío. Se ha hecho evidente la imposibilidad de una esperanza que ilumine la totalidad de la vida; y no es compensada por la mezcla de prosperidad hedonista y de permisivismo irresponsable» (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 116).

Frente a la oposición dialéctica que los Humanismos consignados mantienen entre sí (habría que recordar aquí sus profundos análisis del marxismo y del ateísmo, que sorprendieron y maravillaron a propios y extraños), la Revelación cristiana «ilumina el sentido del hombre, en quien se resume el valor de todas las cosas». De este modo «la Teología viene a fructificar en el campo abonado de la antropología» (Teología de la perfección del cuerpo, 1959, 9 y 5): ser persona es ser «templo para la comunicación con Dios» (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 115).

La síntesis de sentido, y el “templo” por antonomasia de la comunicación de Dios, es la persona de Jesucristo: «En Cristo se realiza la armonía total de la materia y el espíritu, de lo humano y de lo divino» (La lección de Santo Tomás como intelectual santo, 1975, 13). Para Monseñor, el Cristianismo es Cristo. No se trata, pues, de una ideología, sino de la persona y la acción de Cristo. Por ello, el dogma no es sino la expresión del hecho viviente que es Cristo. Y, por ello también, la oposición entre vida y dogma parte de la ignorancia de lo que es la respuesta cristiana. El dogma cristiano es la expresión del «hecho de que el mismo Dios se nos hace visible en Cristo». Por ello, «si preguntamos qué debe subordinarse a qué, el dogma a la vida o la vida al dogma, la respuesta es obvia: la vida al dogma (…). Tenemos que subordinar a la inyección de vida superior la vida natural imperfecta, limitada a las posibilidades históricas, porque el Credo no es un conjunto de verdades abstractas, sino un conjunto de hechos, de realidades históricas salvadoras, en medio de las cuales brilla, de modo más sensible, la resurrección de Cristo, como prenda y garantía de nuestra propia resurrección» (El Octavo Día, 1973, 256-257). Por eso, en medio de un pensamiento pseudo-teológico que desvirtúa la resurrección de Cristo, Monseñor Guerra la caracteriza como la clave del Cristianismo: «Sólo en un amanecer, como el que estamos esperando, se encendió una luz más potente que todas las tinieblas, más poderosa que la muerte. Y no como ocurre entre los hombres -por medio de los poetas, los escritores y los pensadores-, una luz hecha de deseos, de aspiraciones y de palabras; sino una “luz de hechos”. Tenemos unos testigos admirables, porque eran sinceros. Porque los discípulos del Señor ni deseaban ni esperaban la resurrección. No les interesaba. Y una vez que la palparon, no la entendieron hasta pasado el tiempo. Mientras Jesús estuvo con ellos en la tierra no la entendieron. No entendieron la resurrección porque no entendían la muerte. Lo único que deseaban ansiosamente es que Jesús no hubiera muerto; y, una vez muerto, que volviese, como enmendando un error, a reanudar la vida temporal, para acometer empresas temporales; un poco según el estilo de la pascua judía, la liberación de Egipto; pero sin la profundidad y la eternidad de la liberación de Cristo Jesús. Se entiende esta luz como un hecho. Estos discípulos incrédulos sólo terminan aceptando a fuerza de hechos: porque pudieron decir finalmente “hemos comido y bebido con Él”. Entonces se rindieron incluso antes de entenderlo» (Homilía en la Vigilia Pascual, 1996).

Cristo es la respuesta a la pregunta original y originante en el pensamiento de Guerra Campos; aquélla que nos permite esperar en una consumación feliz de todas las cosas. Permítaseme aún esta larga cita por lo enjundiosa: «La vida histórica de Cristo aparece como la vida de alguien que ciertamente es sobrehumano, siendo al mismo tiempo humano; aparece vinculada estrechamente con el poder divino, como alguien amado por el Padre y, sin embargo, abandonado a la misma situación de muerte, dolor, incomprensión, etc., de los demás hombres, a los cuales esta situación los incita a rebelarse, a pensar que no son centro de ningún amor; lo que induce a sospechar que el poder supremo no existe o existe de forma ciega o inconsciente o, si es consciente, no se interesa por nosotros, tiene otros planes, indiferente e impasible respecto de nuestras aspiraciones subjetivas. Por lo mismo, el hecho de que Jesús, solidarizándose fraternalmente con nosotros, asociando nuestro destino al suyo, viviendo implicado en nuestra situación y, sin embargo, dándonos muestras claras de que el Padre le ama y no le abandona con crueldad o pasividad indiferente, es la demostración única y suficiente de que el Padre también nos ama, de que el poder supremo, a pesar de apariencias contrarias, es para nosotros amor» (El Octavo Día, 1973, 258- 259). Lo cual viene a ser la respuesta adecuada al dilema planteado más arriba -en su conferencia de 1959-.

Por ello, la esperanza cristiana no depende de nuestros logros temporales. La esperanza cristiana es ultrahistórica. La ciudad celeste no es -dice expresamente Monseñor Guerra- simplemente el resultado terminal de la acumulación de logros de un largo proceso creador. Es el resultado de la comunión de las personas con Dios y de la llegada de éstas a aquel nivel altísimo de vida, ¡al que se llega en cualquier momento de la historia! Porque «Cristo es la realización, ya dada, de lo que nosotros esperamos todavía. La esperanza cristiana no está encadenada al tiempo de la eficacia y del éxito feliz; se realiza pasando por la muerte» (Cristo y el progreso humano, 1977, 56-57). Desechar a Cristo es exponerse a la ruina de las obras viejas, porque, a la piedra rechazada, los falsos arquitectos «se la encuentran como piedra de tropiezo. Y mientras ellos son estériles para la esperanza, millones de jóvenes hallan en Él la única fuente de esperanza, el manantial de la juventud verdadera» (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 117).

Existencia de un sentido de todas las cosas, fundado en Dios Creador y Providente, que se encarna en Jesucristo para revelarnos que el Poder supremo, a pesar de las apariencias, es para nosotros Amor, y que nos permite esperar en un eterno desenlace feliz, son -a mi entender, y junto a puntos tan entrañables para él, pero que no puedo más que citar de pasada, como Santa María o la Iglesia- los temas clave en el pensamiento y el magisterio teológico de Don José Guerra Campos.

Por eso, la esperanza de Monseñor Guerra, aquélla que cantó en la última conferencia que pronunció en este mundo -precisamente en el colegio Corazón Inmaculado de María- está ya realizada, pues “ha pasado por la muerte”. Tal vez sea la esperanza -como virtud teologal, no como vana aspiración intrahistórica- la última -¿la única?- gran lección que ha querido dejarnos Monseñor Guerra Campos. Él, como ningún otro, era consciente de aquella profunda verdad que estampó en palabras marmóreas un autor al que él admiraba mucho; porque Gilbert Keith Chesterton había dicho que el Cristianismo no empieza diciendo “había una vez”, sino “vendrá un día”.

P. José María Serra, mCR.

Junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús (III)

03 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

«La cruz que Él te da es aquella que es buena para ti»

Día 3. -LA CORONA DE ESPINAS

Si observas al Corazón de Jesús, pruebas un sentimiento de pena. Es coronado de espinas, mana sangre, es traspasado su Corazón. Es el símbolo de la vida de Jesús. Nacido en medio de sufrimientos, abraza al dolor, abraza una cruz, la lleva al Calvario, muere crucificado.

Jesús valora el dolor y crea una escuela: «Quien quiera venir en pos de mí, tome su cruz» (Mt.16,24). Es una frase un poco amarga, un poco triste, pero es así. El dolor cristiano está para purificar, para santificar las almas.

La cruz que Él te da es aquella que es buena para ti. Trata de tener devoción a tu cruz; ámala, como la amaron los Santos, como la amó Jesús.

Cosicas 14

03 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Cosicas

≈ Deja un comentario

“¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?” Jesús le respondió: “El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas.

Mossèn Manel

* Jesús quiere ser amado, Él te ama de todo corazón.

* El mundo que ha rechazado a Dios, se ha convertido en un mercado de brujos.

* «Sólo en Dios descansa mi alma, porque de Él viene mi salvación» (Salmo 62, 2).

* En su primera venida, Jesús fue en vuelto con pajas en el pesebre; en la segunda venida se revestirá de Luz Divina.

* Aprendimos en el catecismo que «Dios lo ve todo». Ve todas nuestras afecciones desordenadas. Nosotros pensamos que no nos ve.

* Jesús se hace presente y permanece en la Eucaristía, para vivir con nosotros y que nosotros vivamos con Él. Jesús esperan nuestras visitas. Jesús nos atiende, nos ama.

* La vida es un combate entre nuestro amor a Cristo y nuestro amor propio desordenado. Combatamos los nobles combates de la fe, nos dice San Pablo.

El Cielo

03 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in P. Manuel Martínez Cano

≈ Deja un comentario

El Cielo es el lugar y estado de los bienaventurados que gozan de una felicidad sin límites porque sacia todas las apetencias del corazón humano por los siglos de los siglos. ¡Eternamente felices!

Padre Manuel Martínez Cano, mCR.

Los que mueren en gracia y amistad de Dios y están perfectamente purificados, viven para siempre con Cristo en el Cielo. Son para siempre semejantes a Dios, porque lo ven “tal cual es” (1ª Jn 3, 2).

El Cielo es un lugar y estado de perfecta felicidad sobrenatural, que consiste en la visión de Dios y en el perfecto amor que de esta visión goza el alma.

El Cielo de los bienaventurados no es el espacio que rodea a la tierra y que ordinariamente lo vemos de color azul, al que llamamos cielo atmosférico, ni tampoco se trata del firmamento cuajado de estrellas en una noche serena. El Cielo es el lugar y estado de los bienaventurados que gozan de una felicidad sin límites porque sacia todas las apetencias del corazón humano por los siglos de los siglos. ¡Eternamente felices!

Al Cielo van los justos que, en el instante de su muerte, se hallan libres de toda culpa y pena de pecado.

Ninguna otra verdad revelada se repite tantas veces en la Sagrada Escritura como la existencia del Cielo. El Señor dice que pidamos a «Nuestro Padre que está en los Cielos» (Mt 25, 46); «Yo soy el pan vivo que ha bajado del Cielo» (Jn 6, 51); «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23, 43); «Los justos irán a la vida eterna» (Mt 25, 46); «Mirad que no despreciéis a uno de esos pequeños, porque en verdad os digo que sus ángeles ven de continuo en el Cielo la faz de mi Padre que está en los Cielos» (Mt 18, 10).

“Quien prescindiendo de la impura realidad que nos rodea reflexionara atentamente sobre la índole de la religión cristiana, habría necesariamente de pensar que, para los cristianos, ninguna idea debía ser más familiar que la del Cielo… Y, con todo, en la práctica, apenas hay otro asunto que menos frecuentemente ocupe los pensamientos de la mayor parte de los cristianos, los cuales, cuando aciertan a levantar los ojos de las cosas bajas y pasajeras de la tierra, piensan a menudo en el pecado, en la muerte, en el juicio, en el purgatorio, en el infierno… ¡Rarísimas veces en el Cielo!» (Ruiz Amado).

Pensemos nosotros en el Cielo. Vivamos de tal manera que merezcamos vivir eternamente felices en el Cielo.

La felicidad esencial del Cielo es la visión beatífica de Dios, por la cual los bienaventurados contemplan inmediata y directamente la esencia divina de manera clara y sin velos, produciendo en las almas el gozo y la felicidad de la eterna posesión de Dios.

Jesús representa la felicidad del Cielo bajo la imagen de un banquete de bodas (Mt 25, 10) y califica esta bienaventuranza de «vida eterna» (Mt 19, 29). La condición para conocer esta vida eterna es «conocer a Dios y a Cristo» (Jn 17, 3). La posesión de Dios es para los limpios de corazón: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8).

Cuando San Pablo quiere explicar en qué consiste la felicidad del Cielo, que él vió, dice: »Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre lo que Dios ha preparado para los que le aman» (1ª Cor 2, 9).

La visión beatífica de Dios es una pura y divina intuición de la divina esencia realizada por el entendimiento elevado al orden sobrenatural y fortalecido por el »Lumen Gloriae». No es un razonamiento lento para alcanzar y gozar de la verdad, sino una contemplación sobrenatural perfectísima, una pura y simple intuición de la primera Verdad tal como es en sí misma, sin intermedio de criatura alguna.

La contemplación sobrenatural en la tierra arrebata el alma de los santos y los saca fuera de sí en un éxtasis místico, ¡qué ocurrirá en el Cielo ante la contemplación de la divina esencia, no a través de la fe, sino clara y abiertamente tal como es en sí misma! ¡Será un éxtasis eterno que sumergirá al alma en una felicidad indescriptible! ¡Inefable! ¡Ver, amar y gozar de Dios, eso es el Cielo!

A la felicidad esencial del Cielo, que brota de la visión inmediata de Dios, se añade una felicidad accidental que surge del conocimiento y amor de los bienes creados.

Motivo de felicidad accidental para los bienaventurados del Cielo será estar en compañía de Cristo (en cuanto a su humanidad) y de la Virgen, de los ángeles y de los santos; de volver a encontrarse con los seres queridos y con los amigos que tuvieron durante la vida terrena; conocer las obras de Dios.

La unión del alma y el cuerpo, glorificado el día de la resurrección, aumentará la felicidad accidental de la gloria celestial.

La teología enseña que hay tres clases de bienaventurados que reciben una recompensa especial (aureola) por las victorias conseguidas en la tierra: las vírgenes, por su victoria contra la carne; los mártires, por su victoria contra el mundo; los doctores, por su victoria sobre el diablo, padre de la mentira.

La felicidad del Cielo dura por toda la eternidad.

Jesús compara el premio de las buenas obras a los tesoros guardados en el Cielo, que no se pueden perder (Mt 6, 20) y dice que los justos irán a la »vida eterna» (Mt 25, 46).

«Y una vez que haya comenzado en ellos la visión intuitiva, cara a cara, y ese goce, subsistirán continuamente en ellos esa misma visión y ese mismo goce sin interrupción ni tedio de ninguna clase, y durará hasta el juicio final, y desde éste, indefinidamente por toda la eternidad»(Constitución Benedictus Deus).

junio 2021
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« May   Jul »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (80)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (237)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (238)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (238)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...