Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 10 junio, 2021

10 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

Obispo José Guerra Campos (8)

ORACIÓN FÚNEBRE

– MAESTRO DE CIENCIA Y VIRTUD.

Excelentísimo y Reverendísimo Señor Nuncio Apostólico de Su Santidad, Excelentísimos Señores Arzobispo Metropolitano y Obispo de la Diócesis, queridos hermanos en el Episcopado, Excelentísimo Cabildo de la Catedral de Cuenca, queridos sacerdotes, personas de vida consagrada a Dios, queridos hermanos todos; querido Presidente de La Junta Autonómica de Castilla-La Mancha y Excelentísimas Autoridades que le acompañáis:

Yo me encuentro profundamente abatido; pero no sin esperanza. El abatimiento tiene sus raíces en la flaqueza de la condición humana. Yo era muy amigo de Monseñor Guerra Campos; casi un hermano. Y él era para mí, como para tantos, un maestro de ciencia y de virtud. Y cuando se dan estos dos valores unidos es muy fácil que la ciencia se convierta en sabiduría, que es distinto, y es muy fácil que la virtud venga a ser como una oblación generosa y continua de lo mejor que uno tiene para los demás; y los demás son todos.

Espero que no revelo ninguna cosa indiscreta si refiero ahora algo que pertenece a la intimidad religiosa y sagrada, pero que tampoco tiene ninguna significación de voluntarismo afanoso de llamar la atención. Yo era obispo de Astorga hace muchos años y tenía tierras de Galicia en aquella diócesis pertenecían a Astorga. El Señor Nuncio, Monseñor Ribieri, hubo de venir a la diócesis de Astorga para inaugurar unos colegios que habíamos logrado poner en marcha en aquellas tierras pobres, a las que había que enseñar a pescar más que darles pez por alimento. Y antes de llegar a Astorga, avisó que se detenía en Samos, y luego ya supe por alguien que le acompañaba que su moratoria en Samos obedecía a que había llamado al Cardenal Quiroga, de Santiago de Compostela, para que viniese a entrevistarse con él en Samos; pero le había dicho: Que venga con usted un canónigo del que, según me han informado todos, todo lo hace pronto y bien; un canónigo que se llama José Guerra Campos. Y vino con Monseñor Quiroga a Samos. Y el Sr. Nuncio le conoció por las diversas conversaciones que tuvieron. Y como era tan profundo como un pozo sin fin, y tan agudo como un cuchillo cortante, y tan sencillo como el canto de un niño, como era tan bueno -empleando la palabra «bueno» en toda la grandeza que da el idioma castellano a esta palabra- Guerra Campos, sin pretenderlo, dejó traslucir lo que era. Al poco tiempo era nombrado obispo y también otro, oriundo de Galicia, Maximino; uno para trabajar en la Acción Católica, el otro para moverse en los ambientes universitarios. Pero pronto, D. José Guerra rompió los muros que podían recluirle en ese campo múltiple del apostolado seglar y, sin abandonarlo, fue secretario de la Conferencia Episcopal.

– MAESTRO DE LOS OBISPOS ESPAÑOLES.

¡Oh, ¡Dios mío, qué años! ¡Cuánta turbulencia innecesaria! ¡Qué pobreza la de todos para interpretar un Concilio al que habíamos asistido los que entonces éramos, casi todos, a todas las sesiones! ¡Qué pobreza para interpretar un Concilio que con buena voluntad dejaba abiertas sus páginas para el que quisiera poner sobre ellas los ojos limpios del amor y del respeto a la Iglesia! Y Guerra Campos supo hacerlo así. Él no se turbó. ¿Cómo se iba a turbar el que estuvo actuando como perito de la Conferencia Episcopal Española en Roma durante el Concilio y que nos daba conferencias a los obispos sobre los temas que teníamos entre manos? Él nos exponía esta tarde, por ejemplo, y se declaraba a favor de la colegialidad; mañana nos convocaba para exponer la tesis contraria y nos decía: Ahora, discurran ustedes, obren libremente. Ustedes son los obispos. Así, en las cuestiones más difíciles que pudieran presentarse.

Por eso me siento hoy particularmente abatido, pero no sin esperanza. La tengo muy grande porque este grano de trigo sepultado ahora en esta catedral dará frutos, dará muchos frutos, en todos los sentidos.

– PIADOSO Y VALIENTE.

Monseñor Guerra Campos era y ha sido pobre, muy pobre, hasta el final. Ha sido mortificado como un monje medieval que no tuviera más que una cabaña para poder albergarse en medio de la noche. Ha sido caritativo con todos. No ha replicado nunca a las ofensas que se le han hecho. Se movió en ciertos detalles de los que dio explicación a quien, situado en la altura de la Iglesia, podía recibir explicaciones de quien estaba siempre dispuesto a darlas. Era piadoso, piadoso como un jovencito lleno de pudor, y candoroso. Era valiente. Había luchado en los frentes porque su conciencia se lo pidió en aquella hora triste de España en que tantos hombres también tuvieron que hacer una opción porque eran libres para hacerla, aunque fueran equivocados, unos u otros, los que fuesen. Luchó, y luchó creyendo que cumplía con un deber.

Cuando por fin fue destinado a regir una diócesis, aquí vino, a ésta de Cuenca, ilustre, de la que yo decía al sacerdote conquense que me acompañaba para llegar hasta la Sede y no entorpecer con mi paso lento la marcha de la comitiva, yo le decía, esto es una fortaleza que (seguramente gran parte de ella al menos) fue reconquistada a los moros en aquellas épocas de otras luchas y otros dolores y perturbaciones en que también se mezclaba lo civil y lo religioso, como tantas veces se ha mezclado, no sólo dentro del orden cristiano, sino en países de otras culturas y de otras religiones. ¿Por qué? Pues porque de alguna manera lo pide la naturaleza humana. Es un esfuerzo constante el que hay que hacer para deslindar los campos, como el que está haciendo la Iglesia hoy. La Iglesia española no quiere mezclarse para nada en asuntos políticos, pero sí pide en nombre del pueblo y en nombre de Cristo que por parte de quienes tienen el poder y la autoridad se den pasos para clarificar lo que está oscuro y puedan tomarse decisiones en cuanto a la enseñanza religiosa y el apoyo a los que han de ofrecerla, decisiones que el pueblo mismo reclama con esos abrumadores sesenta, setenta, incluso noventa por ciento que piden enseñanza religiosa para sus hijos. En ese sentido es en el que digo que muchas veces tienen que aparecer, no mezclados, pero si examinándose unos a otros para ver quién cumple mejor con su deber.

– HUMILDE Y SABIO.

Guerra Campos era un talento privilegiado. Yo recuerdo también aquella época en que explicábamos la religión en las universidades españolas diversos sacerdotes. Guerra Campos es de quien se hablaba más por la brillantez de sus exposiciones en Compostela y en el Seminario. Y le recuerdo aún en otro congreso de Perfección y Apostolado que se celebró bajo la dirección del Cardenal Arraona, y Guerra Campos atrajo hacia sí, del número copioso y abundante de sacerdotes de España que se habían reunido, atrajo al mayor número porque todos queríamos escucharle. Y él se sentía confundido y cada vez más humilde, casi humillado, porque no se sentía merecedor de una distinción tan relevante como la que se le ofrecía en aquellas Jornadas que tuvimos durante una semana en Madrid. Le recuerdo después de tantos trabajos y gestiones suyas en la secretarla del Episcopado Español.

Monseñor Guerra Campos… Pero no sin esperanza, he dicho; abatido sí, pero no sin esperanza. Yo quisiera poder imitarte en aquello que pueda ser fruto de una decisión cristiana afanosa de seguir tu camino y tus virtudes, ya que no podría imponerme el deseo de lograr una imitación de otras excelsas cualidades. No sin esperanza, porque me acuerdo de las palabras de San Pablo: Si vivimos, vivimos para el Señor. Si morimos, morimos para el Señor. Para el Señor vivimos y para el Señor hemos de morir. Y esas palabras consuelan, como estas otras, también de San Pablo: Por el bautismo habéis muerto con Jesucristo, y el que muere con Jesucristo resucitará con Jesucristo también.

Porque muere con el mismo Cristo, pero no para quedarse en un sepulcro; muere también para resucitar, y así es que el mismo Jesucristo, hablando en algunas ocasiones a quienes acudían a Él, bien el pueblo ignorante y afanoso de escuchar una palabra de luz, o bien algunos amigos como los de la familia de Marta y María cuando acudían a Él buscando consuelo, y Cristo quería consolarles y decirle a Marta si creía en la resurrección. Ella contestó: Creo que Tú eres el Mesías, Hijo de Dios, y Jesús continuó hasta el sepulcro y dijo: Lázaro, sal afuera; pero antes había dicho: Yo soy la Resurrección y la Vida. De manera que confirmaba con esas expresiones de aplicabilidad inmediata a la persona que lo escucha o que ha de meditarlo después, expresiones rotundas en que hablaba de Sí mismo, como cuando dijo: Yo soy el Buen Pastor. O cuando al apóstol atrevido, no por ningún afán de llamar la atención sino por un mayor temperamento expresivo, Tomás, cuando está hablando con los apóstoles y les dice Jesús: Hermanos -les dijo- fijaos, que os conviene que yo me vaya porque yo me voy para prepararos la estancia allí; allí hay muchas estancias, pero volveré, volveré y os recogeré a vosotros para llevaros conmigo al Cielo, donde hay muchas estancias. Así, vosotros, preparad el camino. Y entonces, Tomás le dijo: Pero, Señor, ¿cómo vamos a preparar el camino si no sabemos bien a dónde vas? Y Jesús se quedó mirándole y dijo otra frase de aplicabilidad a cada perso­na: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.

Como cuando habló del Pan de Vida de tal manera que las gentes, el pueblo, le decía: Señor, danos siempre de ese pan, y Él, Jesús, dijo: Yo soy el Pan de Vida, el que come mi Carne no morirá para siempre, el que bebe mi Sangre no tendrá sed jamás.

– PASTOR MODÉLICO.

Éste era el Evangelio en que se movía el obispo José Guerra Campos. Sin horarios, dispuesto a recibir a los sacerdotes y a cualquiera que viniera, aunque fuesen las cinco de la tarde y no hubiera comido todavía un bocado de pan; que recorrió la diócesis constantemente, y predicó. ¡Oh, si se pudieran recoger todas sus predicaciones; las que dejó aquí sembradas, en esta noble tierra de Cuenca! Sus reflexiones teológicas, sus aplicaciones pastorales, su cariño a los pobres y a los niños, su templanza, su moderación en relación con los sacerdotes, su deseo de hacer el bien. Nunca se enfadó o muy raras veces, y cuidado que es difícil dado lo que somos los hombres que, rigiendo una diócesis en la cual tantas veces hay que emplear las armas de la caridad, tan difíciles de usar; cuidado que es difícil emplearlas constantemente y hacer que los que están con él discutiendo cualquier problema que pueda afectarles, salgan de entrevistarse con él llenos de unción religiosa y de cariño y venerabilidad hacia el prelado que les ha recibido. Pero así era Don José. Y cuando en la Conferencia Episcopal adoptó algunas determinaciones, que no me corresponde a mí juzgar, él siguió caminando, dio alguna explicación, la que le pidieron los que podían pedírsela, pero no ofendió jamás, ni siquiera cuando aparecían en revistas y periódicos comentarios que mejor es que no hubieran existido.

– CUÍDANOS DESDE EL CIELO.

Descansa en paz, hermano querido. Yo fui indigno metropolitano tuyo. Nos reuníamos como Conferencia Regional, cuantas veces fuera necesario, los obispos de Castilla-La Mancha. Era él siempre el que llevaba la voz cantante, el que exponía con una lucidez extraordinaria los temas que teníamos que examinar, el que contaba con gracejo inimitable un chiste oportuno que nos hacía reír a todos. Siempre el mismo. Si se le pedía que esperase una hora más, no replicaba, esperaba lo que fuera necesario. Algún día le tocó venir con una nevada copiosa por estos caminos, desde Toledo a Cuenca. Cuando le insistíamos en que no viniera, que se quedara allí, nos miraba con cierta sonrisa, como no dando importancia a la cosa, y diciendo: Por el camino se puede rezar muy a gusto, y más todavía cuando ves caer la nieve. Adiós, hasta otro día. Y se ponía en marcha el único coche que le he visto utilizar por él durante todo el tiempo que ha estado.

Hermanos y hermano José Guerra Campos, inolvidable. Desde el Cielo cuida de tu grey y extiende un poco tu cuidado fraterno a todos nosotros, los que estamos aquí. A las autoridades civiles, también para que cumplan con su deber en tantas dificultades como se encuentran muchas veces, como ahora sucede en estos días tristes que hemos vivido, aunque se han iluminado con el resplandor de una reacción vigorosa que ha brotado de las piedras y de los ríos de España. Para ellos, logra la luz del Cielo, que sean hombres honrados y, si tienen fe, que sean cristianos también capaces de dar ejemplo. Y por tus sacerdotes, los muchos sacerdotes de Cuenca; de aquí han salido a muy diversos lugares los que llevarán sobre sí el sello de tu labor. Y por nosotros, los obispos, que aún estamos aquí. Deseamos que cuando nos llegue la hora, que ha de llegar, -y a algunos, lógicamente pensando por la edad que tenemos, no tardando mucho- alguien situado junto a nosotros nos diga despacito la frase de Pascal: Un cristiano, cuánto más un sacerdote, cuánto más un obispo, no muere sólo. Cristo está contigo. Cristo está contigo y tú resucitarás, vendrá la resurrección. Por el bautismo fuiste incorporado a la muerte de Cristo. Es San Pablo también el que habla. EI que ha muerto con Cristo incorporado a Él, resucita con Él, como resucitó Jesús. No puede dejar Él en la tierra muertos para siempre a los que por el bautismo fueron buscando su vida, la vida del mismo Cristo, de la cual han vivido mientras estuvieron en este mundo.

Deseamos cumplir con nuestros deberes tal y como los has cumplido tú. Que Dios nos ayude a todos.

Marcelo González Martín, Cardenal

Junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús (X)

10 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

«No juzguéis y no seréis juzgados» ¿Por qué ves la mota en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo?

10.-LA MURMURACIÓN

Toma la vida de Jesús y léela a fondo: no verás en Él una palabra de murmuración. El Sagrado Corazón es siempre Él mismo: tiene una palabra dulce para los justos y los pecadores, una palabra de ternura para sus traidores, una palabra de perdón para los que le crucifican. Sobre todos extiende el manto benigno de la caridad. Por eso odia tanto la murmuración y establece una regla especial: «No juzguéis y no seréis juzgados», dice.

En la medida con la que juzguéis a los otros, seréis juzgados. ¿Por qué ves la mota en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo?

Cosicas 15

10 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Cosicas

≈ Deja un comentario

«Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano»

Mossèn Manel

* «Los que creen en el infierno son los que se salvan» (P. Alba).

* «En el mundo tendréis luchas; pero tener valor: Yo he vencido al mundo» (Juan 16, 29-33).

* El primero genocidio moderno ha sido el de Vendée. Territorio misionado por San Luis Mª Grignion de Montfort

* Los que mueren en gracia de Dios son felices eternamente. Los que adoran el ídolo del porvenir son peleles programados.

* Quien no hace oración tampoco hace apostolado. Santa Teresa de Jesús nos dice: «Que hagamos oración al menos un cuarto de hora cada día». Nos veremos en el Cielo.

* Ocho cristianos evangélicos murieron en el edificio de su iglesia fue incendiado junto con algunas casas durante un ataque terrorista en el estado de Kaduna, en el noroeste de Nigeria.

* La pandemia ha provocado mucho miedo en los que no tienen fe. Las verdades reveladas por Dios dan paz, alegría y gozo. La vida no termina en la muerte.

Segunda venida de Cristo

10 jueves Jun 2021

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

«El Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles» (Mt 16, 27)

Padre Manuel Martínez Cano, mCR.

Cristo Nuestro Señor vendrá de nuevo a la tierra rodeado de majestad al fin del mundo. Jesús lo anunció repetidas veces: «El Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles» (Mt 16, 27); «entonces aparecerá el estandarte del Hijo del Hombre en el Cielo, y se levantarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre venir sobre las nubes del Cielo con poder y majestad grande» (Lc 21, 27).

Antes de la venida triunfal de Jesús se han de cumplir los siguientes acontecimientos que predice el Nuevo Testamento: la predicación del Evangelio en todo el mundo, la apostasía universal, la conversión de los judíos, el advenimiento del Anticristo y grandes calamidades.

Jesús asegura que »será predicado el Evangelio del reino en todo el mundo, testimonio para las naciones, y entonces vendrá el fin» (Mt 24, 14); «Mirad que no os engañe nadie. Porque vendrán muchos usurpando en mi nombre y diciendo: «Yo soy el Cristo», y engañarán a muchos» (Mt 24, 4).

Jesús anunció también la apostasía universal: »Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?» (Lc 18, 8); San Pablo lo recordaba a los primeros cristianos: «Que nadie en modo alguno os engañe, porque antes ha de venir la apostasía, ha de manifestarse el hombre de la iniquidad, el hijo de la perdición» (2ª Tes 2, 3).

En contraste con esta apostasía casi general, se producirá la conversión de los judíos: «No quiero que ignoréis, hermanos, este misterio, no sea que presumáis de sabios: el endurecimiento parcial que sobrevino a Israel durará hasta que, entre la totalidad de los gentiles, y así todo Israel será salvo, como dice la Escritura: Vendrá de Sión el Libertador; alejará de Jacob las impiedades. Y esta será mi Alianza con ellos, cuando haya borrado sus pecados» (Rom 11, 25-27).

La venida del Anticristo aparece ya en las cartas de los Apóstoles: «Hijos míos, es la última hora. Habéis oído decir que iba a venir un Anticristo… Ese es el Anticristo, el que niega al Padre y al Hijo» (1ª Jn 18 y 22); «Entonces se manifestará el Impío, a quien el Señor destruirá con el soplo de su boca, y aniquilará con la manifestación de su Venida» (2ª Tes 2, 8).

Jesús anunció también grandes calamidades: «Oiréis también hablar de guerras y de rumores de guerras. ¡Cuidado, no os alarméis! Porque eso tiene que suceder, pero todavía no es el fin. Pues se levantará nación contra nación y reino contra reino, y habrá en diversos lugares hambre y terremotos. Pero todo esto será el comienzo de los dolores de alumbramiento. Entonces os entregarán a la tortura y os matarán, y seréis odiados de todos los hombres por causa de mi nombre» (Mt 24, 6-9).

El Señor no quiso revelar el momento en que sucedería su segunda venida: «El Cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles en el Cielo ni el Hijo, sino sólo el Padre» (Mc 13, 32).

Lo importante no es saber el momento de la segunda venida de Jesús, sino estar preparados para ese día: »Cuanto al tiempo y a las circunstancias no hay, hermanos, para qué escribir. Sabéis bien que el día del Señor llegará como el ladrón en la noche» (1ª Tes 5, 1-2).

junio 2021
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« May   Jul »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (80)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (237)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (238)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (238)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...