Cristóbal Colón en América: de aquí partió “una vasta empresa de evangelización que merece ser reconocida y admirada”

JEAN DUMONT, Historiador francés

ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA

LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA (II)

Una realidad espléndida

La evangelización de América en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII tuvo aspectos muy diversos en el tiempo y en el espacio. Pero que los árboles no oculten el bosque. Esta evangelización tuvo unas características generales, una línea directriz, que vamos a exponer. San Juan Pablo II lo dijo en 1979 en su primera visita a Santo Domingo, donde se instaló Cristóbal Colón en América: de aquí partió “una vasta empresa de evangelización que merece ser reconocida y admirada”. Y volvió a repetirlo el 1 de enero de 1992, en San Pedro de Roma: fue “una realidad espléndida (…) que no puede ser infravalorada: la llegada de la fe al continente americano, la proclamación y la difusión del mensaje evangélico”.

Esplendor, sin embargo, desconocido por los católicos y calumniado como ningún otro. Es cierto que hubo sombras, “como en todas las conquistas de la historia, pero no más que en otras”, así lo precisaba recientemente, con estas mismas palabras, el mejicano medio indio, reciente Premio Nobel, Octavio Paz. Estas sombras no dejan de ser destacadas, en buena medida para culpabilizar a la Iglesia y a los católicos, por la televisión, la gran prensa; incluso por ciertos católicos, más masoquistas que progresistas. De tal modo que lo que se disimula no son las sombras sino las luces. Por lo tanto, hagamos resurgir esas luces, de una vez por todas, de debajo del apagavelas.