santa faustinaMontserrat

A pesar de mi noche oscura en Ti confío

“Oh mi Jesús, a pesar de la noche oscura en tomo mío y de las nubes sombrías que me cubren el horizonte, sé que el sol no se apaga. Oh Señor, aunque no Te puedo comprender ni entiendo Tu actuación, confío, sin embargo, en Tu misericordia. Si es Tu voluntad, Señor, que yo viva siempre en tal oscuridad, seas bendito. Te pido una sola cosa, no dejes que Te ofenda de ningún modo. Oh Jesús mío, sólo Tú conoces las añoranzas y los sufrimientos de mi corazón. Me alegro de poder sufrir aunque sea un poco por Ti. Cuando siento que el sufrimiento supera mis fuerzas, entonces me refugio en el Señor en el Santísimo Sacramento y un profundo silencio es mi oración al Señor.” Santa Faustina Kowalska, Diario de Santa Faustina Kowalska, nº 73.

Los retos del momento

“Al contemplar el panorama que se abre a la nueva evangelización, no es posible desconocer los desafíos que esa labor ha de enfrentar. La escasez de ministros cualificados para tal misión, pone el primero y quizá mayor obstáculo. La secularización de la sociedad, ante la necesidad de vivir los valores radicalmente cristianos, plantea otra seria limitación. Las cortapisas puestas a veces a la libre profesión de la fe son, por desgracia, hechos comprobables en diversos lugares. El antitestimonio de ciertos cristianos incoherentes o las divisiones eclesiales crean evidente escándalo en la comunidad cristiana. El clamor por una urgente justicia, demasiado largamente esperada, se eleva desde una sociedad que busca la debida dignidad. La corrupción en la vida pública, los conflictos armados, los ingentes gastos para preparar muerte y no progreso, la falta de sentido ético en tantos campos, siembran cansancio y rompen ilusiones de un mejor futuro.” San Juan Pablo II, Ante el V centenario de la evangelización de América, p. 38.

Constitución histórica de Europa

“El hombre europeo, creado imago Dei, se reconoció, a medida que se apropiaba del cristianismo, como el actor de la Historia, es decir, el protagonista del tiempo histórico, reconociendo asimismo que es histórica la realidad que le es propia. Pues, si por su naturaleza forma parte de la Naturaleza, en tanto humano es un ser espiritual cuyo habitat es la historia. Por eso es el cristianismo la Constitución histórica de Europa en el sentido propio de la palabra Constitución como término político: su alma, su forma decía Aristóteles, su Idea fundamental diría Coleridge, aquello que la constituye.”Dalmacio Negro Pavón, Revista Razón Española, nº 192, julio-agosto 2015, p. 16.

El municipio una personalidad natural

“Yo en este punto soy partidario de que el Ayuntamiento y el Municipio sean, no una creación arbitraria de la ley, sino el reconocimiento de una personalidad natural, formada por la agrupación de familias para defender sus mutuos intereses; que no exista la doble representación, y que si existe, mientras no se paren, pueda fijarse en caso de conflicto, la política, hasta en el juez Municipal, pero que no se desposea al alcalde de aquella propia representación que tiene como Delegado del Municipio; quiero que exista la representación permanente y la representación variable; quiero que tenga el Municipio el derecho a formar libremente hermandad con los demás municipios.” Juan Vázquez de Mella, El Verbo de la Tradición, p. 52.

Monarquía federal

“Además, la monarquía ofrece una gran flexibilidad para reconstruir grandes espacios al margen de la cerrazón de las estructuras estatales. Esa es una de las grandes razones por las que la monarquía se hizo hereditaria y se institucionalizó como fórmula de estructuración y articulación territorial. El caso español resulta a este propósito de particular interés, pues la monarquía federativa (mejor que federal) o foral de sus siglos áureos constituye una de las mejores corporeizaciones de tal cualidad.” Miguel de Ayuso, Revista Verbo, nº 535-536, mayo-junio-julio 2015, p. 403.

Ideología de grupo

Pero es que muchas ideologías proceden de un pensamiento que pretende dar presentabilidad académica y fundamentación teórica a un interés de grupo o a un sentimiento colectiva; es un esquema que nace tarado desde el punto de vista científico. Si deficiente es la fuente doctrinal, la .irracionalidad de la terminal panacea ideológica puede reyar en la aberración. Este es el caso de las teorías elaboradas para justificar un instinto, una pasión o unos intereses parciales. A esta clase de concepciones seudocientíficas las denominó Pareto derivaciones. Su análisis constituye una de las aportaciones más válidas del genial pensador. Tales esfuerzos han producido la ideología democrática, que tiene todas las características de lo que Pareto denominaba una derivación, es decir, argumentos arbitrarios para justificar sentimientos.” (Fernández de la Mora, Gonzalo) Carlos Goñi Apesteguía, Revista Razón Española, nº 193, septiembre-octubre 2015, p. 197.

La fe fundamento de todo

“Enseña la teología católica que no todos los pecados graves son igualmente graves, aun dentro de su esencial condición que los distingue de los pecados veniales. Hay grados en el pecado, aun dentro de la categoría de pecado mortal, como hay grados en la obra buena dentro de la categoría de obra buena y ajustada a la ley de Dios. Así el pecado directo contra Dios, como la blasfemia, es pecado mortal más grave de sí que el pecado directo contra el hombre, como es el robo. Ahora bien, a excepción del odio formal contra Dios y de la desesperación absoluta, que rarísimas veces se cometen por la criatura, como no sea en el infierno, los pecados más graves de todos son los pecados contra la fe. La razone es evidente. La fe es el fundamento de todo orden sobrenatural; el pecado es pecado en cuanto ataca cualquiera de los puntos de este orden sobrenatural; es, pues, pecado máximo el que ataca el fundamento máximo de dicho orden.” Félix Sarda y Salvany, El Liberalismo es pecado, p. 12.