Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 3 marzo, 2022

Cosicas 53

03 jueves Mar 2022

Posted by manuelmartinezcano in Cosicas

≈ Deja un comentario

Mossèn Manel

* Ya desde el siglo XII los Papas empezaron a fundar universidades en Europa. Y esa ingrata Europa ya se ha olvidado de que fue la Iglesia la que le enseñó, a leer, contar, escribir, construir, arar, injertar, cultivar el trigo y la viña.

* En el siglo XIV, gracias a la Iglesia, Europa tenía ya sesenta y cuatro universidades. Y si del círculo de los católicos pasamos a otro más amplio al de los creyentes cristianos, la letanía se enriquece -con los grandes Newton, Kelvin, Edison, etc… hasta formar un importante desfile.

* Sin duda el siglo XIX fue el peor en este aspecto· sin embargo Eymeieu que se tomó la molestia de estudiar las convicciones religiosas de 432 sabios de dicho siglo halló los siguientes resultados: 367 creyentes, 15 agnósticos (escépticos moderados) 34 cuyas opiniones nos son desconocidas y 16 ateos de los cuales solamente 5 pueden ser considerados, como pioneros de la Ciencia.

* Por lo que se ve estamos en muy buena compañía y no sentimos la menor tentación de chaquetear y pasarnos a las filas de los monos.

* “El que se hace caso de sí no se niega así, no sigue a Cristo” (San Juan de la Cruz)

* Si mi razón no entiende una realidad, es absurdo negar esa realidad.

Historia sencilla de la Iglesia (36)

03 jueves Mar 2022

Posted by manuelmartinezcano in Artículos

≈ Deja un comentario

Papa Clemente II
Emperador Enrique III

Recapitulada por el P. Cano

– EL PAPADO BAJO LA OPRESIÓN DE LOS NOBLES

Con el primer Papa alemán Gregorio V (996-999), hombre de gran prestigio, empieza la renovación de la Iglesia; le siguió Silvestre II (999-1003), primer Papa francés, que gobernó bien a la Iglesia; pero con la muerte de Otón III (1002) y Silvestre II (1003) se inicia un nuevo período de calamidades.

Los tres Papas siguientes (1004-1012), aunque no fueron personas indignas, estuvieron bajo la más férrea dependencia de Johannes Crescentius el Joven. Desde 1012 se apoderó de la Sede Pontificia la familia de los condes de Túsculo, descendientes de las Teodoras. Benedicto IX (1032-1044) renovó la vergüenza y deshonra del Pontificado; era hijo de Alberico de Túsculo y fue elevado a la Sede Apostólica a los diecisiete años.

En el año 1046, con la elección de Clemente II, se inicia una era de paz y prosperidad para la Iglesia. La intervención del Emperador Enrique III fue decisiva para el bienestar de la Iglesia. Sin embargo, con el buen fin de evitar en el futuro la intervención de las familias nobles en el Pontificado, obtuvo el derecho de Principado: a partir de entonces no se podía elegir al Papa sin contar con él. Este derecho dio ocasión después a muchos enfrentamientos entre los Papas y los Emperadores.

Desde la elección de León IX (1049) hasta los principios del Pontificado de Gregorio VII (1073) ocuparon la Sede Pontificia varios Papas que elevaron a gran altura el prestigio del Pontificado.

– DECADENCIA Y RENOVACIÓN DE LA VIDA MONÁSTICA

Los monasterios de la segunda mitad del siglo VIII y todo el siglo IX iban a la cabeza de la civilización cristiana. Gracias a los monjes se conservó la cultura clásica.

La decadencia del Siglo de Hierro (siglo X) trajo consigo la relajación de muchos monasterios. Algunos siguieron firmes en la observancia de la Regla de sus fundadores, como los monasterios de Corbie, Fulda, Bobbio, Montecasino.

La reforma de los monjes de Cluny fue la más profunda y la de mayores consecuencias en la Iglesia. Su influjo no se redujo a los claustros monacales, llegó hasta el Pontificado y a todas las instituciones eclesiásticas.

Berno tomó la dirección del pequeño monasterio de Cluny en el año 910; introdujo la regla de San Restituto en toda su pureza. Desde un principio obtuvo la exención que le hacía depender directamente del Papa.

El sucesor de Berno, Odón (926-942), fue el tipo de abad como deseaba San Benito. Pronto acudieron a Cluny muchos monjes y se adhirieron otros monasterios que quedaban sujetos a la obediencia del abad de Cluny.

Los abades siguientes Mayolo (948-994), San Odilón (994-1049), San Hugón (1049-1109) continuaron la brillante expansión de Cluny. Con el abad Hugón llegó la reforma a su apogeo. A principios del siglo X la congregación contaba con 2.000 monasterios esparcidos por toda la Cristiandad.

– LAS ÓRDENES CAMALDULENSES Y VALEUMBROSA

El abad Romualdo se retiró el año 999 para hacer vida de ermitaño. Fue el inicio de una nueva orden, los camaldulenses, que introduce un elemento nuevo en la vida religiosa: el silencio absoluto. Vestían un hábito blanco de lana. La orden fue aprobada por Alejandro II en el año 1072.

Juan Gualberto fue un monje que vivió primero en un monasterio benedictino y después con los camaldulenses. Buscando una vida más contemplativa, se retiró el año 1030 a un valle denominado Acqua Bella y más tarde Valle Ombrossa. Allí se le unieron algunos compañeros; con ellos fundó una nueva orden, los monjes de Valleumbrosa, cuya vida se caracteriza por el riguroso silencio y la contemplación; los monjes no podían abandonar el monasterio.

– EL ADOPCIONISMO

El autor del adopcionismo fue Elipando IX, arzobispo de Toledo. Enseñaba que el Hijo de Dios tomó por adopción la naturaleza humana. Decía que Cristo, como hombre, era hijo adoptivo de Dios Padre; pero, por su divinidad, Cristo era hijo natural de Dios. Admitía así dos hijos, dos personas (nestorianismo), aunque negaba el calificativo de nestoriano. Bien pronto ganó muchos adeptos, entre ellos, el obispo Félix de Urgell.

Se enfrentaron a la herejía el abad Benito de Liébana y su discípulo Eterio, obispo de Osma. La polémica fue muy viva desde el principio, pues Elipando empleaba contra sus adversarios un lenguaje duro y despectivo.

Adriano I mandó celebrar un concilio en Frankfurt, el año 974. El concilio condenó el adopcionismo. El Emperador envió clérigos para que instruyeran debidamente al pueblo de Urgell. Se convirtieron muchos fieles y el mismo Félix, que abjuró de su error, (murió en Lyon el año 816).

Elipando permaneció en la herejía hasta el fin. Con la muerte de los dos cabecillas se extinguió, poco a poco, la herejía.

marzo 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Feb   Abr »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.118)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (222)
  • Cosicas (65)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (222)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (66)
  • Francisco franco (168)
  • Guerra Campos (277)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (222)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (222)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (222)
  • Santos (111)
  • Semillicas (222)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 13.217 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...