
JEAN DUMONT, Historiador francés
ISABEL LA CATÓLICA, LA GRAN CRISTIANA OLVIDADA
LA LEYENDA NEGRA (IV)
Imputaciones groseras
Pero se dirá: con la desaparición de la dominación española en el siglo XIX y el desarrollo, tanto de los estudios universitarios como de los medios generales de información, la situación debe regularizarse y debe aparecer la verdad. La guerra psicológica habiendo terminado, el sistema de traspaso interesado debe encontrarse también privado de alimento. Pues bien, nada de esto.
Nunca han sido más groseras que hoy las imputaciones inspiradas por la “Leyenda Negra” antihispánica. Incluso entre los universitarios e intelectuales o religiosos teóricamente bien informados. En Francia, la Histoire de l’Elise par elle-même (1978), dirigida por el padre Loew, escribe que los colonos españoles han impuesto a los indios “una esclavitud mantenida con rudeza”. Y la Histoire vécue du peuple chrétien (1979), dirigida por Jean Delumeau, profesor en el Colegio de Francia, precisa que esta “ley de esclavitud despojaba a los indios de sus tierras y de su libertad”. Cuando todos los especialistas, después de Silvio Zavala, saben que la esclavitud de los indios, salvo excepciones limitadas rápidamente prohibidas (en 1542), nunca ha sido practicada por los españoles en el continente americano: Y que los indios, en la encomienda, la señoría de los conquistadores, han quedado como propietarios de sus tierras, individual o colectivamente, bajo la firme protección de los justicias reales. Por su parte, un profesor de la universidad de Toulouse, Georges Baudot, escribe en Utopie et histoire au Mexique (1977) que la enseñanza del español había sido declarada desde el siglo XVII “obligatoria para los niños indios, imponiendo así el desarraigo cultura de los indígenas”. Cuando los especialistas, al publicar en México los Métodos y resultados de la política, indigenista en Méjico (1954), señalan: “En el siglo XVI la enseñanza en castellano no tiene un carácter legal obligatorio, ni tiende a una sustitución forzada de las antiguas lenguas indígenas”.