Contracorriente

~ Blog del P. Manuel Martínez Cano, mCR

Contracorriente

Archivos diarios: 22 enero, 2019

Modestia y moda (1)

22 martes Ene 2019

Posted by manuelmartinezcano in Artículos - Contracorriente

≈ Deja un comentario

¿Qué es la moda?

sagrada familia en nazaret trabajandoLa moda es un ser conocido de todos; aunque no todos sepan definirla. Una de las palabras que primero se aprenden y con más frecuencia se repite. Moda, si buscas el origen de esa palabra la encontrarás en la lengua latina. La palabra moda se deriva del vocablo latino «modus»; que significa modo, manera de obrar. Y eso es de hecho la moda: la manera de ser y de obrar en determinada región y cada época de la historia.

Pudiera decirse también que es algo así como el estilo: se acomoda a las normas de él y sufre las mismas variantes. El estilo de una época se extiende a todas las manifestaciones de la vida humana: sobre todo a las artes. Todas las artes se ponen de acuerdo para adoptar el estilo de la época: literatura, pintura, música, escultura, arquitectura. Y en consonancia con las artes adoptan el estilo imperante los vestidos. El estilo de la época imprime una marca, un sello especial a todas las cosas que rodean al hombre: a los edificios públicos, a la casa al mobiliario, a los cuadros, a los adornos. Sumergido en ese ambiente peculiar de la época, es inevitable que el hombre acomode su indumentaria, al escenario en que se mueve. Esto lo consigue con el vestido. La moda es lo que se estila, lo que se lleva.

La moda impera en todos los campos de las costumbres humanas y de las artes, pero la palabra moda se aplica de un modo especial a los vestidos y al adorno de la persona. La moda es la corriente impetuosa irresistible que determina la forma, el color y la calidad de la indumentaria y del adorno personal. Cambia cada año y cambia con las estaciones del año. Las revistas que vulgarizan los cambios son revistas de modas. Los innovadores o creadores de las nuevas formas de trajes se llaman modistos y modistas. Ellos imponen sus gustos… y las clientes con más o menos repugnancia, servilmente los aceptan. El cambio de estación provoca una preocupación en la mujer del mundo.

Las modistas de las poblaciones se desplazan con anticipación a las ciudades, emporio de la moda; y vienen cargadas con los modelos que lucirán en la estación que se acerca. Serán más o menos cómodos, más o menos estéticos, pero se aceptan con sumisión digna de mejor causa. Nadie se reirá, aunque el modelo sea ridículo. Ante él se inclinan sumisamente las cabezas, es la moda, es lo que se lleva. Argumento supremo capaz de justificar todas las ridiculeces y procacidades. Si no se llevara, haría reír. Como se lleva, merece veneración y acatamiento. No se lleva. Es la sentencia de muerte contra vestidos, muebles, joyas… Si no se lleva, hay que arrinconarlo. Que la mujer de sociedad se presente con su sombrero, unos guantes, unos zapatos, un vestido, que no se llevan… Por muy lujosos, por muy elegantes que sean, atraerá las miradas de todos y sembrará un reguero de sonrisas burlonas. La moda es un tirano despótico que lo arrolla todo. Entierra los muebles más lujosos, los vestidos más caros.

Es el arma que utilizan los corruptores de la sociedad para sus fines perversos. ¿Queremos matar el pudor de la mujer? Pongamos de moda vestidos indecorosos. La moda es el secreto que manejan industriales y comerciantes para enriquecerse. Hay que cambiar de vestidos, aunque estén bien conservados. Para ellos cambiar es la moda. Esta palabra mágica penetra en el santuario; y derriba y encumbra predicadores y confesores. Este pasó de moda. El otro sí está de moda.

Amor de Cataluña (1)

22 martes Ene 2019

Posted by manuelmartinezcano in Artículos - Contracorriente

≈ Deja un comentario

Francisco Elías de Tejada

jesucristo y la virgen prudenteVerdad es que no faltarán mal intencionados que vengan a preguntarme a mí qué clase de autoridad tengo, habiendo abierto los ojos nada menos que en la Puerta del Sol del Madrid de la centralización, enraizado en el meollo peninsular de una Extremadura de conquistadores remotos y de dehesas de hoscos encinares, para titularme catalán delante de vosotros, los herederos del alma gloriosa de la Cataluña mediterránea y riente, cuajada en unos estilos vitales tan diversos de los que vivieron mis mayores. Diríase que mis paladares son demasiado toscos para saborear todos aquellos “fruits saboroses” de que habló con dulce magia poética Josep Carner en uno de los libros más bellos que leerse puedan; que no sabré por mor de mis rudezas de varón de tierra adentro catar los sabores de “la poma escollida”, de “les peres jovenetes”, de “les magranes flamejants”, de “les gracioses ametlles”, de “les prunes d’or”, de “les cireres ingènues”, de “els raïms immortals”, de toda la generosa riqueza de esta tierra clásica y dorada. Se me acusará de que no sé escuchar “la veu del Montseny” que encandilaba a mosén Jacinto Verdaguer, ni captaré el encanto ancestral que aroma la pluma de Joan Maragall cuando proclama que: “la sardana és la dansa més bella de totes les danses que es fan i es desfán”

O sea, se me considerará inapto, por defectos de temple humano, para entender ni por asomos, y no digamos ya para valorar debidamente, las creaciones culturales, políticas y jurídicas, el tesoro histórico de la Tradición catalana. Por haber nacido en la Puerta del Sol, arraigado en la áspera, casi cerril Extremadura, yo quedo fuera de ese complejo que -las palabras no importan, sino su sentido- llamaba Enrique Prat de la Riba “la nacionalitat catalana” y era dicho por Antonio Rovira i Virgili “l’esperit nacional” en las primeras páginas del primer tomo de su Historia nacional de Catalunya.

A quienes me repudien por tal causa pudiera responderles con el aprecio, injustificado pero cierto, que mis humildes estudios sobre Cataluña han merecido a cimeros catalanes de nuestro tiempo. No repito aquí, por rubores de modestia y convicción de tratarse de exageraciones, el epistolario que guardo en cartas autógrafas de un Cardenal Albareda, de un Jaume Vicens Vives, de un Maurici Serrahima, de Delfí Dalmau, de Salvador Savall i Creus, de Octavi Saltor Soler, de Federico Roda Ventura, de Juan Ventosa y tantos otros; cartas en las que se proclamaba con encomios que callo lo que suponían para la historia del pensamiento catalán los juicios salidos de mi pluma y los hallazgos conseguidos en mis búsquedas de estudioso, juicios y hallazgos que según ellos me hacían acreedor al perpetuo agradecimiento de los catalanes todos.

Y es, amigos míos, que existen dos claves del amor: el amor que nace y el amor que elige, el amor a la madre y el amor a la esposa, el amor que cifra su hábito en el ayer forzado y el amor que vibra en el presente libremente escogido. En el amor a la madre se quiere porque sí, con la pasión telúrica que va más allá de los razonamientos, con la entrega ciega a una coyuntura heredada, con la férvida trabazón que ata con ligaduras más fuertes que los bríos de la voluntad. En el amor a la esposa se quiere con admiraciones fecundas, el magno amor que el Filósofo tuvo por auténtico cuando estampó que amar es el anhelo de engendrar en belleza. El amor a la esposa es el amor voluntario, el amor de elección en donde sabemos lo que queremos, el amor tachonado de deslumbramientos valoradores, el amor que al darse al ser amado significa la donación entera de quien ama.

Semillicas 173

22 martes Ene 2019

Posted by manuelmartinezcano in Semillicas

≈ Deja un comentario

Padre Cano, m.C.R.

san vicente, diacono y martir* Dios quiere que le manifestamos nuestro amor en la manera de tratar a prójimo.

* Hay quienes a términos como «pecado, infierno», lo han vaciado de su contenido real y verdadero.

* La democracia es un mito. Exalta al hombre para limitarlo con miles de leyes absurdas, inhumanas.

* El fin de la política es el bien común. El fin de la democracia moderna es el mal, corromper a los ciudadanos.

* Conforta saber que Jesucristo nos ama tal como somos. Con nuestros defectos y nuestra dureza de corazón.

* Vivimos unos tiempos de confusión y sensualismo. No nos evadamos con futurismos. Vivamos santamente el presente.

* Se habla mucho del «buenísmo» de ciertos eclesiásticos. Es permisivismo moral o dogmático. Cosa del Maligno.

enero 2019
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Dic   Feb »

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Unión Seglar de San Antonio María Claret

P. José María Alba Cereceda, S.I.

palba2

Archivos

Categorías

  • Artículos (1.169)
  • Artículos – Contracorriente (919)
  • Carta Dominical (118)
  • Chispicas (238)
  • Cosicas (81)
  • De Hispanoamérica (1)
  • Dominicas (238)
  • El Coladero (1)
  • El nacimiento de la España moderna (75)
  • Francisco franco (176)
  • Guerra Campos (286)
  • Hemos leído (99)
  • Hispanoamérica. La verdad (192)
  • Historia de España (57)
  • Hitos (175)
  • Imagén – Contracorriente (132)
  • La Iglesia vive de la Eucaristia (22)
  • La voz de los santos (154)
  • Magisterio (38)
  • Meditaciones de la Virgen (174)
  • Mensajes de fe (214)
  • Miguicas (238)
  • Mojones (184)
  • Mostacicas (238)
  • Noticas (10)
  • Oraciones (391)
  • P. Manuel Martínez Cano (736)
  • Padre Alba (268)
  • Palabras de Dios (94)
  • Para pensar (27)
  • Pensamientos (99)
  • Pensar es sano (111)
  • Sabaticas (238)
  • Santos (111)
  • Semillicas (238)
  • Sintonía con la jerarquia (184)
  • Uncategorized (1.327)
  • Vida mixta (13)
  • Vida religiosa ayer, hoy y mañana (22)

Ejercicios Espirituales predicados por el P. Cano

Meditaciones y Pláticas del P. José María Alba Cereceda, S.I.

Varios volumenes de apóx. 370 páginas. Precio volumen: 10 €. Pedidos: hnopablolibros@gmail.com

Twitter Papa Francisco

Mis tuits

Twitter P. Cano

Mis tuits

“Espíritu Santo, infúndenos la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente”. Padre Santo Francisco.

"Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. (Salmo 127, 1)"

Nuestro ideal: Salvar almas

Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios; van al infierno los que mueren en pecado mortal

"Id al mundo entro y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado" Marcos 16, 15-16.

"Es necesario que los católicos españoles sepáis recobrar el vigor pleno del espíritu, la valentía de una fe vivida, la lucidez evangélica iluminada por el amor profundo al hombre hermano." San Juan Pablo II.

"No seguirás en el mal a la mayoría." Éxodo 23, 2.

"Odiad el mal los que amáis al Señor." Salmo 97, 10.

"Jamás cerraré mi boca ante una sociedad que rechaza el terrorismo y reclama el derecho de matar niños." Monseñor José Guerra Campos.

¡Por Cristo, por María y por España: más, más y más!

www.holyart.es

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Contracorriente
    • Únete a 268 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Contracorriente
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...